Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

jueves, 30 de marzo de 2017

Tributo al chef Rubén Santiago, la cocina oriental viaja a Los Andes El cocinero creador del famoso Pastel de Chucho y autor de Libros El Nacional será homenajeado este fin de semana en la ciudad de Mérida. Se realizarán una serie de charlas y degustaciones en La Era Restaurant del Belensate y Chía Restaurant del Mukumbarí


Libros El Nacional
 Su recetario “La vuelta a la isla en 80 platos” fue reimpreso por Libros El Nacional en diciembre 2016
Por KEYLA BRANDO | LALO MONTILLA
El Nacional 30 DE MARZO DE 2017 01:12 PM
Mérida ha sido pionera en diversos episodios de la actividad turística y el Centro Gastronómico Belensate quiere continuar ese legado a través de la promoción de eventos que tiendan a posicionar el turismo gastronómico como una fortaleza real del estado. El Tributo al maestro Rubén Santiago es el punto de partida.
La vuelta a la isla en 80 platos, escrito por el afamado cocinero, fue reeditado por Libros El Nacional, en diciembre de 2016. Rubén Santiago manifestó sentirse muy emocionado por este reconocimiento. “Mis dos recetas, el Pastel de Chucho y la Ensalada de Catalana, son un patrimonio cultural de los pueblos. A pesar de que nací en Trujillo, soy hijo adoptivo de Porlamar y Guaraguao. Más allá de este evento, lo importante es seguir con la difusión culinaria”, comentó.  
Por estas y otras razones sentimentales y profesionales, por la necesidad de posicionar a Mérida como una potencia en turismo gastronómico y con el apoyo del Centro Gastronómico Belensate, los chefs Nelson Castro y Héctor Romero han querido rendirle un inédito y justo tributo a este trujillano. En las cenas se presentarán seis platos de Rubén Santiago, pero elaborados bajo la visión de Castro y Romero. Además contarán con aperitivos realizados por el mismo Santiago.
Fernando Escorcia, presidente de Margarita Gastronómica, ha impulsado desde 2012 una iniciativa que involucra a todos los participantes del mundo de la cocina: chefs, restaurantes, distribuidores y hoteles. Ahora, Escorcia viajará a Mérida para promocionar y fortalecer Mérida Gastronómica. Dos polos turísticos que se unen para celebrar los 40 años de trabajo del cocinero Rubén Santiago. 
La invitación es al Centro Gastronómico Belensate donde Nelson Castro, miembro oficial de la “Chaine des Rotisseurs” —la cofradía de cocineros más antigua del mundo— y chef ejecutivo del restaurant La Era del Hotel Belensate, y Héctor Romero, fundador del Instituto Culinario de Caracas y ganador del Tenedor de Oro en 2013 como chef invitado, le rendirán un tributo a Rubén Santiago (Tenedor de Oro 2014) este 31 de marzo en el restaurante La Era del Hotel Belensate a partir de las 7:30 pm y, posteriormente, el 1° de abril en Chía Restaurant Galería del Sistema Teleférico Mukumbarí. Para esta ocasión, la cita es a las 5:30 pm en la estación Barinitas del teleférico.

Para mayor información pueden escribir a belensate@gmail.com o llamar al 04120608049.

lunes, 27 de marzo de 2017

MIDIENDO LA HIPERINFLACIÓN DE VENEZUELA, UNA TAZA DE CAFÉ CON LECHE A LA VEZ. Semanario ABC 25 marzo 2017 Antonio María Delgado


Calcular la inflación en Venezuela puede ser algo difícil, en parte porque el régimen bolivariano esconde las cifras y en parte debido a la aguda escasez que afecta al país y a las distorsiones creadas por la disparidad entre el tipo de cambio oficial y el dólar en el mercado negro.
Un índice alterno
La agencia de noticias Bloomberg ha creado una herramienta que permite tener una idea: el Índice del Café Con Leche Venezolano, cálculo que se une al más universal Índice del Big Mac, elaborado por la revista The Economist, dentro del rango de indicadores informales.

Según el índice de Bloomberg, Venezuela deambula decididamente en el terreno de la hiperinflación, ya que el incremento del precio de una taza de café con leche servida en las panaderías del este de Caracas, durante las últimas 29 semanas hasta el 8 de marzo, equivalía a una tasa de inflación anualizada de 1,155 por ciento.
La agencia de noticias es la primera en admitir que el Índice del Café Con Leche no es tan sofisticado como un Índice de Precios al Consumidor (IPC), normalmente elaborado con base en una larga lista de productos.
Pero el indicador informal también tiene sus méritos, señala Bloomberg en su portal.
“Es tangible, actualizado con regularidad, y dado a que hace seguimiento de un producto consumido por los venezolanos todos los días, otorga una visión singular y detallada de la inflación en el país”, agrega la agencia.
La economía venezolana es actualmente vista por muchos como la más desequilibrada del planeta, plagada por las distorsiones creadas durante más de 15 años de políticas socialistas.
Muchos economistas actualmente se quejan los empresarios que aún producen en el país son obligados a vender por debajo de los costos de producción y que la disparidad entre los precios regulados y los del mercado negro a veces supera más del 1,000 por ciento.
Gran parte del problema en la tasa oficial que generaba el Banco Central residía en que muchos de los productos monitoreados para la elaboración del IPC escaseaban y los técnicos solían tomar el último dato registrado en sus cálculos.
Por otro lado, los técnicos no tomaban en cuenta las variaciones de precios en el mercado negro, que en medio de la grave crisis de escasez que sufre el país terminaba convirtiéndose en uno de los principales proveedores de productos de los venezolanos.

El índice Big Mac
De todos modos, el Banco Central dejó de divulgar meses atrás sus datos de inflación, en momentos en que la economía ingresaba en una espiral inflacionaria, lo que llevó a otros a comenzar a crear sus propias mediciones.
Entre éstos se encuentra la propia Asamblea Nacional, controlada por la oposición venezolana, que comenzó a llevar su propia medición y anunció en marzo una tasa de inflación anualizada de 741 por ciento.
Aunque esa cifra es inferior que el indicador de Bloomberg, el presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, José Guerra, consideró que la tasa es muy alarmante.
Estos datos sugieren que está ocurriendo una “destrucción de la capacidad adquisitiva de los sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones de los venezolanos”, dijo Guerra en un comunicado.
El concepto de utilizar el comportamiento en los precios de un producto para obtener una rápida e informal visión del estado general de una economía se popularizó con el desarrollo del índice del Big Mac.
Ese indicador, compara los precios de la conocida hamburguesa de McDonald’s en sus monedas locales para medir la disparidad en el poder adquisitivo entre un país y otro.
El índice está basado en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que sostiene el concepto de que “el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países”.
En el caso de Venezuela, la hamburguesa es vendida a un precio equivalente a $5.25, por encima del promedio de $5.06 que cuesta en Estados Unidos.
Sin embargo, ese cálculo se basa en la tasa de cambio Simadi, de 701.58 bolívares por dólar, instrumento cambiario que se usa poco porque la mayoría de los oferentes prefieren vender sus divisas en el mucho más lucrativo mercado negro.




La absenta, una bebida para perder la cabeza


Cóctel con absenta en Angelita con Mario Villalón 
JAVIER CONDE
Hasta hace poco era un licor maldito, prohibido en medio mundo y fuente de inspiración de la bohemia parisina. Ahora vuelve a estar de moda
FRANCISCO LÓPEZ-SEIVANE
EL MUNDO 3/03/2017 15:04
Acaba de nacer, en las montañas del Jura, 'la Ruta de la Absenta', un recorrido que comienza en Pontarlier (Francia) y finaliza en Couvet (Suiza), o viceversa. La ruta atraviesa bellos paisajes alfombrados de ajenjo y recorre los principales lugares relacionados con el advenimiento y elaboración del controvertido espirituoso, sobre todo 'la Maison de l'Absinthe', en 'Môtiers', auténtico museo de la historia de este licor lechoso que hoy está de nuevo de moda, pero que fue hasta hace poco una bebida maldita, prohibida en medio mundo y fuente de inspiración de la bohemia parisina.
Muy pocas bebidas han generado la histeria y mala fama que rodeó a la absenta a finales del siglo XIX, comparable a la que generó el LSD en los años 60. A su adicción se le atribuían males sin cuento e incluso supuestos daños mentales y degenerativos que habrían afectado a la mayoría de los artistas y escritores de la bohemia parisina. Incluso dicen que Van Gogh se cortó la oreja para regalársela a una prostituta bajo el influjo de la absenta. Es verdad que tanto él, como Rimbaud, Baudelaire, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Oscar Wilde, Manet o Picasso, entre otros muchos, eran bebedores empedernidos de absenta, a cuyos efectos alucinógenos se atribuían todo tipo de conductas depravadas. También podríamos incluir en esa lista a Hemingway, quien, como es bien sabido, no se perdía nada que pudiera beberse, con tal de que no fuera agua.


Sala de la 'Maison de l'Ansinthe'
El mejunje nació en Couvet, en el Val-de-Travers, en la frontera entre Suiza y Francia. Recorrí ese valle no hace mucho, camino de Chaux-les-Fond, la capital mundial de la relojería. Es un lugar desolado, cubierto de praderías y rodeado de montañas calizas, conocido en la comarca como 'La Siberia Suiza' por su clima extremado. Sin embargo, debido a su altura y climatología, allí se da muy bien el ajenjo, ingrediente básico de la absenta.
La fórmula original se le ocurrió a un doctor local, llamado Pierre Ordinaire. El preparado se vendía en un principio en farmacias como medicina natural y el ajenjo aún se vende en muchos herbolarios. El médico, alquimista y astrólogo Paracelso ya aseguraba en el siglo XV que es una planta que produce insomnio y alucinaciones. El también astrólogo, físico y farmacéutico, Nicholas Culpeper, escribió en el siglo XVII que "limpia el cuerpo de ira, provoca la orina y ayuda cuando se siente el estómago lleno". Y recetaba: "Tómense las flores de ajenjo, de romero y espino negro, todas ellas en la misma cantidad, y la mitad de azafrán. Hiérbase todo en vino, pero no añada el azafrán hasta que esté todo prácticamente hervido. Esta es la manera de mantener la salud corporal de un hombre".
Los legionarios franceses llevaban un preparado en su equipo para combatir el cólera, ya que el ajenjo siempre ha sido tenido por un gran tónico del tracto digestivo, así que estamos ante una planta de grandes propiedades, que lo mismo sirve para entonarse que para curar. Lo importante en ambos casos es tomarla con medida, lo que no siempre ocurría entre los legionarios franceses. Alejandro Dumas llegó a afirmar en el siglo XIX que la absenta había matado a más soldados franceses en el norte de África que las balas del enemigo.


Copa de Absenta
En 1797, Henri-Louis Pernod construyó la primera destilería en Pontarlier, al otro lado de la frontera, ya en Francia, y para finales del siglo XIX ya había convertido la absenta en la bebida de moda entre los intelectuales parisinos de 'l'art nouveaux'. Montse Kassamakov, catalana a pesar de su apellido y directora de la 'Casa de la Absenta de Moitier', opina que "también ayudó a la liberación de la mujer, que en el siglo XIX, e incluso en la primera mitad del siglo XX, no gozaba de la libertad que tiene ahora. El discreto color blanco lechoso de la absenta le daba un cierto aspecto respetable que animaba a ciertas mujeres a sentarse en la mesa de un café y beberla tranquilamente a sorbitos como si tal cosa, mientras charlaban muy serias de las nuevas tendencias. Durante la 'Belle Epoque' ya era muy común que las mujeres de la intelectualidad y del mundo del espectáculo se despacharan sus lingotazos de absenta con la mayor naturalidad, igual que lo hacían sus pares masculinos".
En 1915, un tal Leopoldo Marín escribía en 'El Correo de Valencia' que muchas tanguistas confesaban su debilidad por la absenta porque "es verde como las pupilas de la lujuria y tiene una borrachera dulce y sin escándalo que adormece perezosamente". Si bien, como ha confirmado un reciente estudio, parece que ya entonces las mujeres bebían mejor y sabían mantenerse en la zona de seguridad, sin traspasar esa línea en la que se pierde el control.
DE SER MEDICINAL A SU PROHIBICIÓN
El punto álgido de la "locura de la absenta" se alcanzó en 1905, cuando Jean Lanfray, un alcohólico de nacionalidad suiza, disparó en estado de embriaguez a su esposa y a dos de sus hijas. El hombre declaró en el juicio que lo hizo porque su mujer se había negado a limpiarle los zapatos. Al parecer, ese día había bebido grandes cantidades de vino, coñac, brandy y crema de menta, pero la culpa recayó sobre las dos copas de absenta que también había tomado. A esto siguió un vendaval de ira 'antiabsentista' que consiguió prohibir la bebida en Estados Unidos y en la mayor parte de Europa, con la excepción de Gran Bretaña, tan amiga siempre de circular a contramano.
En Suiza se prohibió en 1910 y en Francia en 1915, lo que supuso el inicio de una etapa de clandestinidad, que añadió leyenda a su consumo. "Parece que las iglesias (católica y calvinista) tuvieron mucho que ver en la prohibición, ya que las distintas órdenes se financiaban principalmente con sus viñedos y licores, y la absenta era una amenaza comercial, así que es plausible que presionaran al gobierno de turno para que la prohibiera con cualquier pretexto", asegura Montse Kassamakov.
Como resultado de la prohibición, los sótanos de las casas del 'Val-de-Travers' se convirtieron en destilerías clandestinas camufladas con mucha maña y la absenta pasó a ser una droga prohibida, conocida como la 'Fée Verte' (la musa verde), por sus supuestos efectos alucinógenos. Su ingrediente principal, ya se ha dicho, es la absenta o ajenjo, aunque también puede contener anís, regaliz, hinojo, melisa, menta, enebro..., pero los tres principales, la llamada 'Santísima Trinidad', son la absenta, el anís y el hinojo. A partir de ahí, cada maestrillo tiene su librillo.

Destileria clandestina de Absenta
Es bien conocido en Suiza un hecho real que ocurrió cuando Miterrand visitó el país en época de la prohibición y el chef del restaurante donde cenaba aquella noche en Neuchatel le preparó un postre a la 'Fée Verte', que era el nombre en clave con que se conocía la bebida en los años de la clandestinidad. Al presidente francés le encantó, naturalmente, pero el chef terminó detenido, juzgado, multado y deprimido. No hace falta añadir que también perdió su trabajo. En un pequeño restaurante de carretera probé el postre a la musa verde, que ahora se ofrece abiertamente, y descubrí su secreto: un helado de vainilla con un pocito lleno de absenta. Muy bueno, por cierto.
Donde más auge alcanzó la absenta fue en Francia, de la mano de Pernod. Allí era conocida simplemente como 'Verte' (Verde) en contraposición con la 'Bleu' (Azul) que se tomaba en Suiza, o la Bohemia checa, que sólo tenía alcohol y ajenjo. En Alemania, en los años de la clandestinidad, se llamaba 'Housgemacht' (hecha en casa) y aún se sigue vendiendo con ese nombre y un tufo de clandestinidad interesada que parece que va muy bien para el marketing, a pesar de que ya es legal también allí. Incluso en España se hacía un tipo de absenta, más dulce, al que se le añadía una buena cantidad de anís y cítricos. Antes de la aparición de la absenta, el ajenjo ya era un ingrediente popular para dar sabor a las bebidas alcohólicas. El vermut, por ejemplo, se inventó en Italia a finales del siglo XVIII y debe su nombre al alemán 'wermut' (ajenjo). Muchas marcas actuales siguen incluyéndolo en sus recetas: 'Punt e Mes', 'Chartreuse verde', 'Bénédictine'...
CÓMO TOMAR LA ABSENTA
La absenta -que se mueve entre los 65 y los 89 grados- se toma en unas copas muy especiales, abombadas en su base, que suelen ser transparentes como el agua o incluso un poco verdosas, dependiendo de las hierbas que la compongan. Después, en un ritual característico, se coloca sobre la boca de la copa una especie de cuchara perforada que contiene un terrón de azúcar y se va echando agua sobre él, en una proporción de tres a cinco partes de agua por una de absenta, según se prefiera más o menos fuerte. Los azúcares y el agua le dan a la absenta su característico color lechoso y le sacan los aromas de las distintas plantas, además de matar el amargor.



Los interesados en conocer esta ruta y esta bebida deben saber que ya es legal de nuevo en Suiza desde 2005, y en Francia, desde 2011. Como queda dicho, el centro/museo principal y más interesante está en Motiers, justo al lado de la casa donde vivió, voluntariamente exiliado, Rousseau, que tampoco le hacía ascos al licor.

Pistacho, el 'snack' que cuida el corazón


JOSÉ MARÍA PRESAS
Originario de Oriente Medio este fruto seco contiene un gran número de nutrientes y vitaminas beneficiosas para la salud cardiovascular
PATRICIA LOZANO
EL MUNDO 06/03/2017 10:02
Cuenta la leyenda que la reina de Saba, gran amante de los pistachos, decretó que éstos fueran alimento exclusivo de la realeza. Más allá de la fábula, lo cierto es que este fruto seco verde, que prospera en climas calurosos, se extendió rápidamente desde Persia (actualmente Irán) a otros países y se convirtió en un manjar de consumo habitual. Además, su carácter casi imperecedero lo convirtió en alimento indispensable en los viajes de los primeros exploradores y comerciantes en su ruta de la seda.
Se ha usado tradicionalmente como colorante y remedio popular de algunos males como el dolor de dientes. En la actualidad, ya sea como el ingrediente estrella de un helado, en repostería o como complemento de algún plato, aporta no sólo color, sino una textura crujiente y un sabor muy característico. Otros, en cambio, optan por tomarlos solos, a modo de aperitivo salado. Sea como sea, donde verdaderamente radica su interés es en su alto valor nutricional.
Según la Asociación Americana del Corazón, tomar unos 30 gramos diarios de pistachos (unas 49 unidades aproximadamente) ayuda a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, debido a sus bajos niveles de grasas saturadas y altos de monoinsaturadas y esteroles vegetales. Además, su elevado contenido en fibra ayuda a controlar el peso, reduciendo la tendencia a la obesidad y produciendo un efecto saciante.
Ricos en proteínas vegetales, también contienen un gran número de vitaminas del grupo B, A y E (con propiedades antioxidantes) y minerales como fósforo y magnesio. Pero lo que destaca, por encima de todo, es su alto contenido en potasio, que ayuda a regular la presión arterial. "Los plátanos tienen un promedio de 350 mg. de potasio por cada 100 gramos de alimento, mientras que los pistachos contienen 1.025 mg. por cada 100 gramos", explica Mònica Bulló, profesora de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili. Esta investigadora lideró un estudio en el que participaron pacientes pre diabéticos que demostró que el consumo de pistachos también ayuda a reducir los niveles de glucosa y mejora la resistencia a la insulina, disminuyendo los riesgos de padecer diabetes tipo 2.
Los pistachos también son el combustible ideal para los deportistas debido a su gran aporte energético (30 gramos tienen 167 calorías) a base de grasas saludables y proteínas vegetales que ayudan a fortalecer y recuperar la masa muscular. "Ingerir proteínas antes de hacer ejercicio puede ayudar a reducir las agujetas. Los pistachos tienen seis gramos por porción (49 frutos secos). ¡Es la misma cantidad de proteínas que se encuentra en una ración de soja!", explican desde el American Pistachio Growers, una asociación que congrega a productores americanos y expertos en este fruto seco. Además, su alto contenido en potasio y magnesio evita los calambres, ayuda a recuperarse del esfuerzo rápidamente y mejora la transmisión neuromuscular y el balance electrolítico.
La recomendación de la investigadora es ingerir un puñado diario, unos 30 gramos, de fruto natural sin tostar. "En cualquier caso, el tipo de fruto seco que deberíamos evitar o al menos consumir en menor cantidad es el salado", explica.
SU PRODUCCIÓN EN ESPAÑA
El árbol pistachero, uno de los más antiguos de la Historia, comenzó a plantarse en Oriente Medio en el siglo II A de C. De hecho, Irán sigue siendo el mayor productor del mundo, seguido de EEUU (California). La producción en España es muy discreta en comparación con otros países, lo que encarece su precio en el mercado si lo comparamos con otros frutos secos, aunque "en los últimos años ha habido un boom de plantaciones en nuestro país". Lo dice Rafael Fernández-Flores, que lleva casi 30 años al frente de Pistachos de La Mancha, una empresa ecológica y pionera en la producción del pistacho en nuestro país con un punto de venta en el madrileño Mercado de Chamartín.
A finales de los años 80 Fernández-Flores reparó en las típicas máquinas dispensadoras que había en los bares y vio un filón. "En aquella época el mundo del pistacho era un gran desconocido y había muy pocas empresas que se dedicaran a este sector", explica. Sus 100 hectáreas están situadas en Albacete y Toledo, y es que Castilla La Mancha es uno de los lugares idóneos, junto con Andalucía y Extremadura, para cultivar esta planta en España. "Se necesita que el clima sea frío en invierno y caluroso en verano, que es cuando engordan", cuenta.
Desde que se planta, "el pistachero tarda en entrar en producción ocho años, pero luego es muy longevo, tiene una vida de 60 años". Su método de reproducción recuerda al del mundo animal: los árboles hembras, polinizados por los machos, son los únicos capaces de dar frutos, que se recolectan entre septiembre y octubre. El pistacho, recubierto por una piel roja fina que hay que quitar rápidamente, se seca y pasa una criba para separar los cerrados de los abiertos. "Si han tenido suficiente agua es más fácil que rompan, pero si les ha faltado o no han estado el tiempo suficiente, no se abrirán", explica el director general de la firma. Mientras que en otros países acostumbran a tomarlos naturales o en dulces, "los españoles somos más aficionados a comerlos como aperitivo tostados y salados", explica el director de la marca, que también comercializa aceite de pistacho para aderezar ensaladas y darle un toque diferente a otros platos.

Como dice la nutricionista de deportistas olímpicos y jefa de la Unidad de Medicina del Consejo Superior de Deportes, Nieves Palacios: "El pistacho es oro puro".

El pan escaso y el circo triste MIRO POPIC Mision Gula



La estupidez humana no tiene límites y lo que ocurre con las panaderías lo prueba
El oficio más antiguo del mundo no es el que están pensando, en femenino. Es otro, humilde y mágico, casi milagroso: el panadero. Acostumbrado a amasar ilusiones, hoy hornea el peligro ante la amenaza de extinción por falta de harina. La estupidez humana no tiene límites y esto que está ocurriendo con las panaderías es la mejor prueba de ello. Cuando el pan se acaba y el circo da pena, cualquier gobernante sobra.
Cuando Pablo Neruda recibió el Premio Nobel en 1971, en su discurso dijo que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día. Muchos años antes, en el diario El Nacional, en 1952, había publicado un poema, Hablando en la calle, que luego incluyó en Odas elementales, donde hace una gran metáfora de su universo comestible y, en la parte que recuerdo, dice cosas así: "... y en el pan / busco / más allá de la forma: me gusta el pan, lo muerdo, / y entonces / veo el trigo, / los trigales tempranos, / la verde forma de la primavera / las raíces, el agua, / por eso más allá del pan, / veo la tierra, / la unidad de la tierra, / el agua, / el hombre, / y así todo lo pruebo / buscándote en todo". Así estamos todos, buscándolo por todas partes.
Neruda tiene también otro poema que a pesar de haber sido escrito a mediados del siglo pasado, a nosotros nos suena tan actual, tan vívido, que resulta casi una premonición. Se llama La gran mesa y dice: "Tener hambre es como tenazas / es como muerden los cangrejos, / quema, quema y no tiene fuego: / el hambre es un incendio frío. / Sentémonos pronto a comer / con todos los que no han comido, / pongamos los largos manteles, / la sal en los lagos del mundo, / panaderías planetarias, / mesas con fresas en la nieve, / y un plato como la luna / en donde todos almorcemos. / Por ahora no pido más /que la justicia del almuerzo".
Uno tiene que refugiarse en la poesía para aplacar tanta estupidez oficial que se escucha cada día. Lo último que recuerdo es una declaración de alguien donde dice que el pan de trigo es una imposición del imperialismo después de la segunda guerra mundial. Al que dijo eso le informo que en Venezuela se está haciendo pan desde 1500 cuando se amasó por primera vez en la isla de Cubagua con harina traída de Sevilla.
Un censo de 1787 da cuenta que en Caracas existían 39 panaderos independientes, la mayoría de ellos mujeres, dedicados al amasijo de pan aliñado y pan prieto, que era el más barato. El historiador Arístides Rojas, autor de Orígenes Venezolanos y Leyendas históricas de Venezuela, dice que la primera panadería moderna se creó en 1825. De ahí en adelante el negocio del pan se industrializó y para 1856 existían en Caracas 15 negocios dedicados a la fabricación de pan que, según un registro ordenado por Guzmán Blanco, llegaron a ser 23 en 1876. Caracas, de acuerdo a un censo de la época, tenía 47.013 habitantes, 3.684 de ellos extranjeros y, entre ellos, 506 franceses "casi todos panaderos, sastres y zapateros".
Las víctimas de hoy no son solo los portugueses que amasan a diario la poca harina que consiguen, sino todos nosotros condenados a vivir sin pan y cada día con menos libertad. No solo de pan vive el hombre, pero ayuda.
Este medio no se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores

Hoy, en Lugar Común, 10 años de Comer & Beber

Haga click sobre la imagen para agrandarla.

Por EL NACIONAL
29 DE MARZO DE 2017 11:34 AM | 
Un conversatorio sobre la evolución de las páginas gastronómicas del diario El Nacional celebran una década de artículos, reseñas y entrevistas relacionadas con cocina, ingredientes, chefs y emprendedores.
La cita es hoy, a las 6:00 pm, en la librería Lugar Común  de Paseo Las Mercedes y la entrada es libre. Participarán Ileana Matos, responsable de estas páginas, David Egui, fotógrafo que las ha acompañado durante los dos últimos años, Ivanova Decán, miembro de la Academaia venezolana de Gastronomía, colaboradora y columnista de Comer&Beber, y Vladimir Viloria, responsable de la columna Notas de Cata, y experto en el tema de vinos y destilados.

Los sabores de Scannone se instalan en El Hatillo Mercedes Oropeza, la nueva chef de Hajillo’s, ofrece una propuesta que domina y que le permite servir una cocina casera y materna


@comeresblog
 En la carta se mantiene el arroz con mango que dio fama al local
Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
26 DE MARZO DE 2017 12:02 AM
Segura de que la estética no vale más que la sazón, Mercedes Oropeza está empeñada en conquistar a la clientela de Hajillo’s con las recetas que ofrecen tres de los libros de Armando Scannone, las cuales conoce al dedillo. Apenas se hizo cargo de la cocina del restaurante incluyó en el menú la polvorosa de pollo y el asado negro, dos de los platos más conocidos del Libro Rojo, y la sopa de cebolla y el pasticho que integran el Azul, dedicado a la cocina internacional. Pronto añadirá algunos del Amarillo, como el corbullón y la olleta de gallo, que ofrecerá con los contornos propuestos por el autor.
“Trabajar con los tres libros me permite ampliar la oferta de platos y sabores”, dice la chef, que mantuvo en el menú la preparación emblemática del restaurante: el arroz con mango, que combina arroz blanco y pollo al curry, además de una variedad sorprendente de contornos: pimentón, célery, pasitas, coco rallado, maní y chutneys, de piña y de mango, entre otros. Cada quien los añade en la cantidad que prefiere, explica Oropeza, que no dejó por fuera su strudel de cazón.
De los dulces se encarga Jorge Palacios, egresado del Instituto Culinario de Caracas, que elabora incluso las galletas de soda que acompañan los cascos de guayaba de la casa, postre al que se unen en la carta la Torta María Luisa desnuda –sin merengue por los lados–, la de coco, con la cual celebra don Armando sus cumpleaños, la de chocolate, el negro en camisa y el dulce de paleta caroreño.
¿Más? Desayuno dominical compuesto por raciones de distintas preparaciones –carne mechada, chicharronada, cazón y morcilla por ejemplo– que acompañan a las arepas; pisca andina y cachapas del señor Amado, muy conocido en el mercadito callejero de El Hatillo, que las lleva al restaurante y las “opera” en su sala, para rellenarlas con el ingrediente que elija el interesado, explica Oropeza, encantada de trabajar una propuesta que domina y que le permite ofrecer cocina casera y materna.
¿Dónde?
Hajillo’s está localizado en la calle Miranda de El Hatillo, en el local 4 del centro comercial Doña Aurora. Abre de miércoles a sábado de 12:30 pm a 10:00 pm y los domingos de 8:00 am a 7:00 pm. Reservaciones: 961 4829; hajillos@hotmail.com; IG @hajillos


Gastroetc: El venezolano delaceite de oliva El aceite de oliva Henry Mor se consigue en Caracas en tiendas como Licoteca y Licores Mundiales


Por ROSANNA DI TURI WWW.GASTRONOMIAENVENEZUELA.COM.VE | RDITURI@EL-NACIONAL.COM | @ROSANNADITURI
26 DE MARZO DE 2017 12:31 AM
Henry Alegría es de Maracay, de madre catalana y padre francés. Hace cuatro años, tras hacer un diplomado de vinos en la Universidad Metropolitana en Caracas, comenzó a alimentar la idea que ahora promueve tenazmente: lograr un aceite de oliva de calidad internacional, elaborado bajo sus criterios en el pueblo de su madre en Cataluña y ofrecido mayormente en Venezuela. 
Con la determinación de hacerlo, se fue a Juncosa, el lugar de origen de sus abuelos en España, donde tradicionalmente elaboran aceite de oliva. “Mi abuelo fue el fundador del primer molino en ese pueblo, que ahora tiene una cooperativa de 90 socios y una almazara con tecnología moderna”.
Alegría hizo un diplomado de aceite de oliva en Madrid para entrenarse en esas lides. “Decidí ofrecer calidad y diferenciarme”.  Con ese norte, cuenta, también se fue a Nueva York, a The International Olive Oil Competition y consiguió a una experta en el tema, Brígida Jiménez, asesora de aceites premiados. Tras meses de insistencia, logró que Jiménez fuera al pueblo de sus ancestros y le diera un manual de cómo elaborar un producto de primera. Luego de ese tenaz periplo, el venezolano produjo el aceite Henry Mor, que desde el año pasado se consigue en los anaqueles locales y recuerda las virtudes del extra virgen. Tras el aprendizaje, Alegría ha llegado a varias certezas que comparte. “El aceite de oliva se puede elaborar con frutas verdes o maduras. Con las primeras se logra un mejor aceite, más complejo, con aromas frutales y herbáceos. Normalmente se hace con fruta madura porque rinde más”. Por ello, ideó dos propuestas, una de aceite de oliva extra virgen con frutos maduros, que ya se consigue en el mercado local, y otra Reserva Privada, que llegará en abril, de la que vigiló el proceso de los 2.500 litros elaborados y al que mandó a competir junto a los veteranos en concursos de Nueva York, Japón y España, donde mereció un reconocimiento en el Expoliva de Jaén. En Barcelona logró que se ofreciera en Olioteca, una tienda especializada en aceites de calidad. Pero el grueso de su producción la ofrece aquí, donde está en 52 puntos de venta.
“Quiero  hacer un aceite que haga sentir orgulloso al pueblo de mis abuelos, y en Venezuela dar a conocer un producto de calidad. Los que nos quedamos apostamos por la recuperación del país”. 
El aceite de oliva Henry Mor se consigue en Caracas en tiendas como Licoteca y Licores Mundiales.

Buen beber
Miro Popic
guias@miropopic.com
Costo medio
CANELLA PROSECCO 2016
Distribuye: Veneto America
Teléfono:  (0212) 993 3662.
La lectura de este título puede prestarse a confusión. No se trata de ningún error, pero tampoco indica que es un vino prosecco elaborado con la especia conocida como canela. Ocurre que el nombre proviene de la casa productora italiana Canella, establecida en 1947, y el vino es efectivamente un espumoso protegido por la Denominación de Origen Controlada y Garantizada que ampara, en este caso, a los que provienen de las prestigiosas zonas de Conegliano y Valdobbiadene. Prosecco es una variedad blanca italiana muy cultivada en la zona de Venecia con la que se elaboran vinos espumosos de estructura media y poca graduación alcohólica, más bien secos y no muy aromáticos, que resultan ideales para brindar burbujas sin ir a la bancarrota en el intento. Son elaborados con el método charmat de segunda fermentación en grandes envases, lo que reduce costos y lo convierte en un vino asequible, apto para aperitivos e incluso coctelería. No se trata de una imitación de champán. Es propiamente así, típicamente italiano y, más que eso, veneciano. Es suficiente para sonreír con cada copa que se toma. Este prosecco de Canella es millesimato, es decir, procede de una misma cosecha, y es extra dry. Su presentación es impecable y su contenido también, entendido como lo que es, vino espumoso de 11º, sin caer en comparaciones erradas. Estas burbujas italianas han ido aumentando su participación en el mercado internacional, especialmente por su informalidad y buena relación calidad precio.


jueves, 23 de marzo de 2017

¿Cómo cocinar la pasta perfecta? Especialistas en alimentos de la Sociedad Americana de Química aseguran que las claves para lucirse con un plato de pasta son solo cuatro



El Nacional 23 DE MARZO DE 2017  

"Cocinar al dente". Ese es el mensaje que aparece en la mayoría -sino todos- los paquetes de pasta, sea cual sea su tipo, y que básicamente se refiere a un tipo de cocción en que esta queda cocida por fuera, pero semicruda por dentro, con una textura firme, pero no dura.
Comer la pasta "al dente" no solo es lo ideal en términos gastronómicos, sino que también es beneficioso para la salud, ya que si se cocina de esa forma, su índice glicémico disminuye, ayudando a que los niveles de glucosa se mantengan más estables.
Pero, ¿cómo se cocina exactamente una pasta al dente? Especialistas en alimentos de la Sociedad Americana de Química revelaron el secreto en un video que publicaron en su canal de YouTube "Reactions", en el que explican que la pasta está formada por tres ingredientes esenciales -huevos, agua y harina- que al ser combinados producen dos componentes químicos principales: los almidones y las proteínas.
"Durante el proceso de cocción, las interacciones entre las proteínas y los almidones se manipulan con el objetivo de obtener los fideos al dente perfectos", señalan los expertos en el video.
Las claves para que te luzcas con un plato de pasta son solo cuatro:
1.- Mantén el agua hirviendo durante la cocción: de esta manera, la pasta se mantiene en movimiento y los fideos no se pegan unos con otros.
2.- No le agregues aceite: si bien hay chefs como Gordon Ramsay que aseguran que es necesario cocinar la pasta con aceite de oliva para evitar que se pegue, otros sostienen que no es necesario ya que el aceite es eliminado en el proceso de colado.
3.- Sí debes cocerla con sal: esto porque la sal es potenciador del sabor.
4.- Usa el agua de la cocción en la salsa: si le agregas un cucharón lleno del agua en que cociste la pasta a la salsa, ayudará a que esta se ponga más espesa y se mantenga adherida a los fideos al momento de comerlos.

¿Y qué es lo que nunca se debe hacer? Una vez que la pasta esté cocida y colada, no la laves, porque le retirarás el almidón pegajoso que también ayuda a que la salsa no caiga en el plato cada vez que te llevas a la boca una cucharada.

Sabor Hatillano nos llevará "Del Cacao al Chocolate" El encuentro se desarrollará con conversatorios, degustación y venta de productos para descubrir los secretos de la industria chocolatera

                                      Hacer click sobre la imagen para agrandarla. Gracias

Cortesía
Sabor Hatillano promueve la gastronomía chocolatera en el mercado mundial
By EL NACIONAL WEB
21 DE MARZO DE 2017 
La Alcaldía de El Hatillo a través de su plataforma institucional de cultura, turismo y deporte, 
Vive El Hatillo, realizará este sábado 25 de marzo en el Centro Vive El Hatillo Los Naranjos una nueva edición de Sabor Hatillano, denominada "Del Cacao al Chocolate" dedicada al cacao venezolano, llevando a los asistentes por un recorrido sensorial desde el fruto hasta la barra de chocolate.
Sabor Hatillano es el programa gastronómico impulsado por el gobierno municipal, a través del cual se promueve la investigación, formación y promoción de los ingredientes locales. Su edición número 28 será "Del Cacao al Chocolate", este evento combinará conversatorios, degustación y venta de productos, además de congregar a emprendedores, marcas insignes y expertos en el tema.
Ligia Velázquez, conocida periodista gastronómica y editora de la Revista Bienmesabe será la encargada de moderar el encuentro, dando paso a las ponencias de: Herman Ross, maestro chocolatero de Das PastellHaus; Giovanni Conversi, Fundador de Chocolates Mantuano; Ana Villegas representante de la Escuela de Chocolate de KKO Real; Liliana Elías de la página Web Viva El Cacao; Violeta García con sus bombones de rellenos salados de Nirvana Cioccolato y Ana María Aquique de Bombones Iciquoi.
Sabor Hatillano hace la invitación a descubrir este sábado a partir de las 3:00 pm los secretos que hay detrás del chocolate, cómo emprender en esta industria y la relevancia que tiene el cacao venezolano en el mercado mundial, a través de historias de éxito contadas por sus protagonistas.
 Asimismo, podrán disfrutar de una variada propuesta de productos y una tarde diferente en los espacios del Centro Vive El Hatillo Los Naranjos, ubicado en la Av. Sur 3 de Los Naranjos, al lado del Preescolar Mi Titá.
Para conocer más sobre las actividades turísticas, culturales y deportivas que ofrece la alcaldía a través del Instituto Autónomo Vive El Hatillo, te invitamos a seguir nuestras cuenta: @ViveElHatillo en Facebook, Twitter e Instagram; o a ingresar en la página web www.alcaldiaelhatillo.gob.ve



lunes, 20 de marzo de 2017

El oficio de la cocina está conducido por dos brigadas. La llamada brigada blanca, que agrupa a los que ejercen labores en la cocina y la brigada negra, que reúne al servicio de sala.

Misión Gula de Miro Popic 
De brigadas y uniformes: vivan los cocineros
TAL CUAL 18-02-17

El oficio de la cocina está conducido por dos brigadas. La llamada brigada blanca, que agrupa a los que ejercen labores en la cocina

y la brigada negra, que reúne al servicio de sala. Estas brigadas no son rivales, se complementan una a otra, actúan en equipo, coordinadamente, y si una falla, ambas se perjudican. Una buena comida, por más excepcional que sea, mal servida resultará siempre fatal para quien la ordena. Una comida estándar servida con elegancia y cortesía, puede pasar. Lo idea es que tanto el personal de la cocina como de la sala sean uno solo. Así, todos contentos.
¿Por qué la brigada blanca es blanca? Habría que preguntárselo a uno de los chefs más destacados de la historia, el francés Marie-Antonie Carême (1784-1833). Fue él quien lo escogió porque simboliza la pureza, pulcritud e higiene que debe reinar en toda cocina. Abandonado por su padre a los 10 años, consiguió cobijo en un restaurante y comenzó desde abajo, aprendió a leer a los 16 y desde entonces desarrolló un carrera ejemplar que lo llevó a la cima, revolucionando la cocina con un trabajo incansable, apasionado, que cambió la gastronomía y las costumbres, con una obra impresa que sigue vigente. Lo de los zapatos de tacones altos se lo debemos a otro gigante de la cocina, Auguste Escoffier (1846-1935), porque cuando comenzó a trabajar, no tenía estatura suficiente para alcanzar los hornos. Fue él quien organizó el trabajo de la cocina en brigadas y adoptó el diseño de la actual chaqueta de chef, conocida como filipina, luego de haber visto en París, en 1924, a unos cocineros de Filipinas que portaban unas vistosas camisas bordadas de cuello redondo. Cumple la función de ocultar las machas que pueden ocurrir durante el trabajo, sirve para soportar los calores que dominan el ambiente frente a los fogones, protegerse de salpicaduras, mientras los botones forrados aguantan roces y lavados frecuentes.
Este uniforme de chef es cada día más frecuente en nuestras calles. Uno los ve en las paradas de autobuses, en los automercados, en grupos de jóvenes que lucen con orgullo el símbolo de su oficio, personas que se sienten dignificadas con lo que hacen, con lo que están aprendiendo, con lo que se ganan el pan para sus familias. Antes ocultaban su condición. Hoy son símbolo de una profesión cada días más popular y que, para mi, indica que finalmente la cocina venezolana tiene quien la ejecute con pasión, hombres y mujeres que caminan con la frente en alto, como gritando, “miren, yo soy cocinero, trabajo para la felicidad de ustedes”.
Hubo otra época en que las muchachas asistían a los desfiles militares para regodearse con los uniformes de los cadetes. Unos son de la marina, otros son de la aviación, vamos a ver a los cadetes, en correcta formación, les cantó Billo Frómeta en sus mejores tiempos. Hoy ya ninguno quiere lucir sus charreteras entre la sociedad civil, es decir, la mayoría del país. Más allá de los predios de Fuerte Tiuna y de los cuarteles de provincia, ya no se ven uniformados, salvo vestidos de robocop para reprimir las protestas. Lástima por ellos y sus familias. Algo muy malo deben estar haciendo para llegar a esto. ¡Vivan los cocineros y cocineras!

Imposible no escribir sobre el pan en estos días.



Misión Gula de Miro Popic 
La trocha del pan y el precursor de la Independencia

TAL CUAL 17-03-17
Imposible no escribir sobre el pan en estos días. Más que lamentos, este es mi homenaje a uno de mis panes preferidos: los panes andinos.
El pan es hijo del trigo y trigo no había en Venezuela a la llegada de los conquistadores, cosa que los sorprendió y ante la ausencia de materia prima para la misa y para la mesa, no tardaron en traer harina de Sevilla mientras prosperaban las primeras semillas que se fueron sembrando en Tierra Firme. Hay sobrada documentación sobre sembradíos de trigo incluso en el valle de Caracas y hasta de exportación de grano en la época colonial, pero en rigor su cultivo quedó constreñido a los valles y mesetas andinas donde el trópico fue más amable con el cereal europeo. Aun es posible ver laderas cubiertas de espigas que van de verde a amarillo y hasta algunos molinos de piedra de dos siglos atrás, pero el mayor porcentaje de la harina que se utiliza para el pan es importada, la producción nacional tiene un carácter marginal.
Solo en las provincias andinas prosperó el cultivo del trigo que se convirtió en uno de los principales rubros agrícolas durante el siglo XIX. “Para 1894 la región andina aportó el 100 por ciento del total producido en el país”, afirma Cartay en La mesa de la meseta. Leonor Peña, en Cocina tachirense, dice que “el trigo representó para la región andina un artículo de riqueza y se exportaba no sólo en harina sino en productos finales como galletas y bizcochos, proveyendo a las embarcaciones que venían al Lago de Maracaibo”. Y luego, con esa pasión por lo tachirense que la caracteriza, agrega que “el Táchira aroma al país entero con su amasado pan, que hace suspirar de nostalgias a nuestros paisanos, quienes se sienten en el peor de los exilios al pasar en tierra extraña frente a una panadería. El pan andino, el pan tachirense, es en Venezuela el pan de verdad”.
Hace falta un manual para entender la variedad y diferenciación de los panes andinos cuya nomenclatura se asemeja a los intrincados caminos cordilleranos, siguiendo recetas donde convergen aromas indígenas junto a aportes italianos, españoles, colombianos, portugueses y alemanes. Por siglos el amasado y horneado fue asunto familiar donde se preparaba el pan para la casa y luego se vendían por encargo algunas piezas, donde la amasada y la hechura era motivo de encuentro, donde la mano femenina se encargaba de confeccionar, coser y lavar las telas necesarias para cubrir la masa, mientras los varones se ocupaban de buscar la leña y tallar las piezas de madera necesarias (paleta, rastrillo, escobas) para su elaboración. Toda una tradición que llevó al poeta tachirense Manuel Felipe Rugeles, a escribir:

“Mi casa fue la casa de la harina
y miel y leche y sal y levadura
dábanle al pan sabor, olor y blancura
de tibia hogaza en mano peregrina”.

Su padre, don Manuel Rugeles, era panadero. Como también lo fueron Sebastián de Miranda Ravelo y Francisca Antonia Rodríguez, padres de Francisco de Miranda, el precursor de nuestra Independencia.
En su honor, no podemos permitir que lo malos nos quiten el buen pan que nos merecemos.


La masa de Jrushchov (también denominado a veces como pan de Krushchev)


EL PAN DE JRUSHCHOV
Yitzhak B. Solórzano | marzo 18, 2017 /Web del Frente Patriotico
Nikita Jrushchov: fue un militar y presidente del consejo de ministros de la Rusia post Stalin, fue uno de los más controvertidos que puso al mundo todo al borde del holocausto nuclear en 1961 cuando autorizo la instalación de misiles portadores de cabezas nucleares en Cuba (Missile Crisis), sin embargo también se le recuerda por el informe secreto donde hace las duras críticas  a su equivalente de comandante supremo Iosif Stalin, como el culto a la personalidad, y los hechos ocurridos durante la Gran Purga, también su obsesión con el Maíz, después de conocer el cinturón de Maíz de los Estados Unidos pensó en hacer su equivalente ruso, no había discurso de Jrushchov donde no mencionara las bondades del país, resultando tan repetitivo que quien era acostumbrado a oír sus largas cadenas típicas de sistemas comunistas lograban mensurar el discurso con la frase “ya va por la parte del maíz”.


Pero una de sus tantas ideas esta la del pan que lleva su nombre.


Durante el riguroso invierno ruso de 1963 y como toda nación comunista deficiente por causa de los vicios de costo-producción la producción de trigo en Crimea en la época fue deficitaria consecuencia que el gobierno impusiera un duro racionamiento, ante el descontento de la población el entonces presidente Nikita Jrushchov invoca a su comunidad científica con el fin de colocar una solución.


La solución encontrada fue inyectar aire comprimido el cual creaba una burbuja gigante en el medio del pan, eso hacia parecer el volumen del pan mayor y al mismo tiempo desacreditaba “la canalla mediática” pero quien lo comía sabía que se trataba más una mentira relativa de esas, hoy en el Siglo XXI, los venezolanos nos hemos acostumbrado.

La masa de Jrushchov (también denominado a veces como pan de Krushchev y en rusoхрущёвское тестоtransliteradojrushchovskoe testo) es un estilo de fabricación de pan que nació en la Unión Soviética cuando se introdujo el racionamiento de harina debido a un fallo en la producción en 1963 cuando gobernaba Nikita Jrushchov. La idea era muy sencilla: para evitar el descontento de la población se metió aire a presión en las masas de pan para que tras el horneado tuvieran un tamaño mayor y no se notase la deficiencia de harina a simple vista, esta forma de elaborar el pan acabó siendo denominado pan de Jrushchov o incluso pastel de Jrushchov. El pan tenía una gran burbuja de aire en su interior. Durante los años 1963-1964 este pan se hizo muy popular en las mesas de Navidad y de celebración del año nuevo.


domingo, 19 de marzo de 2017

El pan. Rodolfo Izaguirre


El Nacional 19 DE MARZO DE 2017 12:38 AM
Lo he contado en otras ocasiones, pero recordaré siempre el momento en el que la educadora Josefina Urdaneta, fundadora del Instituto Montecarmelo, me salvó de una situación incómoda. Nos reunía un burocrático e inútil encuentro con ateneístas del país en tiempos en los que fui director de la Cinemateca Nacional. Se trataba de una reunión aburrida presidida por una mujer áspera, indomable, ejecutiva y mandona. Cuando llegó la hora del almuerzo, me senté en una mesa en la que estaba Josefina Urdaneta y otras víctimas del encuentro. Y se presentó, altiva y perentoria, la presidenta conminándome a levantarme y sentarme a su lado en la mesa presidencial. Era, precisamente, lo que yo estaba evitando, pero estaba atrapado y no podía negarme. Fue cuando Josefina, sin levantar la voz, dijo: “¡Él no puede levantarse y abandonar esta mesa!”. “¿Por qué no?”, preguntó la presidenta con airada y destemplada voz. Y Josefina, sin levantar la vista de la mesa respondió con suavidad: “¡Porque él ya partió el pan!”.
La respuesta deslumbró a todos, adormeció la prepotencia ateneísta que, azorada y sin saber qué hacer, desistió de inmediato de su empeño y permitió que se cubriera de sacralidad el tiempo de nuestro almuerzo.
El pan es símbolo de alimentación y se le menciona en los vastos dominios de la cristiandad como el mayor alimento espiritual, al punto de que Cristo, en la Eucaristía, es “el pan de la vida”. Yo fui el primero de los invitados al festival de cine de Tashken en bajar del tren en Samarkanda y, en el andén, un grupo de hermosas muchachas nos dio la bienvenida ofreciendo pan y sal en medio del estrépito de largas trompetas. El pan es fecundidad, pero también es perpetuación, de allí su forma generalmente relacionada con la sexualidad.
¡El pan es bíblico! ¡Está en Lucas y en Mateo! Cuando Satanás tienta a Cristo en el desierto, lo increpa diciendo: “Si eres Hijo de Dios, haz que estas piedras se conviertan en pan”. Pero Él responde: “Escrito está: no solo de pan vive el hombre”. La sentencia se encuentra escrita en el Deuteronomio o Libro Quinto de Moisés: “Él te humilló y te hizo sufrir hambre, pero te sustentó con maná, comida que tú no conocías ni tus padres habían conocido jamás. Lo hizo para enseñarte que no solo de pan vivirá el hombre, sino que el hombre vivirá de toda palabra que sale de la boca del Señor”.
Pero en la Venezuela afligida y castigada por la ineficacia del régimen militar la frase ha perdido soporte y nos obliga más bien a sostener que: “¡Solo de pan vive el hombre!”, agregando de inmediato y con desaliento la certidumbre de que tal vez había más pan en el desierto de las tentaciones que en la Venezuela del narcotráfico y del desafuero militar.
Hemos alcanzado el privilegio de ser el único lugar en el mundo donde uno entra en una panadería y pregunta: “¿Hay pan?”, y el panadero responde: “¡No! ¡No hay!”.
¿Qué fue lo que escribió Clemente de Alejandría, el primer doctor de la Iglesia griega hacia el año 200? Escribió, palabras más, palabras menos: “¡Bendito sea aquel cuya semilla sacia el hambre gracias a una correcta distribución del pan!”. Y Belén, en hebreo, significa “Casa del pan”, entendiendo que se trata no del pan como alimento material sino como supremo alimento del espíritu.
Cuando recuerdo hoy a los franceses de mis años adolescentes en París, salir de la boulangerie y caminar por las calles con la baguette bajo el sobaco, casi me pongo a llorar de nostálgica envidia porque en aquellos tiempos censuraba con acritud lo que me parecía una conducta antihigiénica. ¡Aquellos antipáticos parisinos tenían pan; lo que no tengo hoy en el país de la echonería!
El país bajo el régimen militar no es alegre. ¡Hay desaliento porque no hay pan! Es un país tan triste como un carnavalito boliviano.
Es desconcertante: las palabras siempre amenazantes de Nicolás Maduro caen como piedras al suelo y nadie las recoge. ¡Son inútiles! En cambio, las migajas de pan que caen de la boca del satisfecho, caen y son recogidas con ávida precipitación por personas no necesariamente indigentes que rebuscan en la basura algo de comer. Almagro: somos 3 millones de pobres almas hurgando en las basuras. Un dato para que lo comuniques a los indiferentes mandatarios agrupados en la OEA, para ver si logras conmoverlos.
Quedamos con la boca abierta de estupor cuando nos enteramos de que William Contreras, superintendente para los derechos económicos, amenaza a los panaderos con alguna estúpida sanción si permiten que se formen colas frente a las panaderías. El funcionario considera que los panaderos están maltratando al pueblo. Me parece que es llevar la irresponsabilidad a niveles delirantes: ¡proyectar en los otros nuestras propias culpas! El delito lo cometo yo, pero quien va a la cárcel eres tú. Yo desato la crisis en la economía, pero eres tú quien la convierte en una “guerra económica”. Roban en mi casa, pero voy preso por dejarme robar. No te doy harina, pero tienes que producirme pan. Yo fomento las colas frente a tu panadería, pero tú eres el culpable de que se formen frente a tu negocio. ¡Esta es la mentalidad militar! Y ahora, ¿cómo salimos de ella?
Por este camino, superintendente, la vida para usted es un soplo, como dijo el coronel al constatar que no tenía quien le escribiera.

La cuestión es: ¿hasta cuándo seguiremos preguntando si hay pan cada vez que entramos en una panadería?

Francia halaga el oficio de cocinar El 21 de marzo se celebrará la tercera edición de Goût de/Good France, evento internacional que reunirá a cocineros, escuelas y aprendices que rendirán homenaje a la gastronomía gala


By ILEANA MATOSIMATOS@EL-NACIONAL.COM
19 DE MARZO DE 2017 01:15 AM
El próximo martes se celebrará la tercera edición de Goût de/Good France, evento organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y el reconocido chef francés Alain Ducasse, cuyo fin es valorar la formación en la restauración y la hotelería. Participarán cocineros, escuelas de cocina y aprendices de los 5 continentes que, inspirados en las Cenas de Epicuro ideadas por el chef Augusto Escoffier a principios del siglo XX, rendirán homenaje a la cocina francesa.
En Venezuela atendieron la invitación hecha por Goût de/Good France a través de la Embajada 26 cocineros, 21 más que en la primera edición de Goût de/Good France, celebrada en 2015, y casi el doble con respecto a la de 2016. Elaborarán platos “a la francesa” con productos locales  y ofrecerán, como dictan las reglas, aperitivo, entrada, principales, postres y tablas de quesos.
En estas últimas se lucirán los artesanales de Turgua –elegidos por buena parte de los 10 restaurantes caraqueños que participan en la fiesta–, los Brie de Ananké, que se elaboran siguiendo el método utilizado en el valle de Loira y fueron elegidos por Leal Restaurant; y el Mucucheese, de Alimentos KQT, empresa familiar merideña con restaurante, que lo usará en uno de los platos que ofrecerá: sopa de cebolla.
El pez león no quedó fuera de la lista: D.O.C. Restaurant lo ofrecerá en Caracas, en ceviche, y Eva Restaurante en Los Roques, en aceite de carbón y con papas noissette. Tampoco faltará la carrachana, pescado con el cual el Héctor Romero, chef del Instituto Culinario de Caracas –una de las dos escuelas de cocina locales que participa– elaborará un rillete que servirá con brioche de jojoto, ni el caracol, que preparado a la bourguignonne, con mantequilla y ajo –clásico de la cocina francesa– será la entrada de Punta del Caribe, en Marigüitar.
¿Frutas? Mamey para la tarte tatin que ofrecerá El Langar de Sumito, en Margarita, y pomalaca para la confitura que acompañará a su terrine de conejo; guanábana para el merengón de La Casa del Viento, en Mérida;  sarrapia para perfumar la crème brûlée de Ávila,  y cacao, convertido en chocolate oscuro,  ingrediente de la tarta Bernachon que servirá Moreno Restaurante, en Caracas, y  del fondant de Los Asadores/Maison de la France, en Lecherías.
Valentina Cocina Holística y la Escuela de Gastronomía Adelis Sisirucá sacan provecho al reino vegetal local. El restaurante merideño ofrecerá un menú gastrobotánico que incluye, entre otros platos, cuscús de coliflor en especias y verduras rostizadas en salsa Kumachí; y la escuela su entrada bandera, Jardín de Lara, en la que se reúnen cuatro productos estrellas del estado: papas, cebollas, bicuyes y caraotas negras.
La información completa sobre la lista de restaurantes participantes puede encontrarse en la página web http://www.ambafrance-ve.org/Descubra-los-menus-de-GOUT-DE-FRANCE-2017-en-Venezuela


sábado, 18 de marzo de 2017

Good bye, pan, por Laureano Márquez TAL CUAL 16/03/2017

Querido pan:
Te escribo esta carta a modo de despedida, pues ya sé que si tu elaboración llega a caer en manos del rey Sadim –y todo apunta hacia allá-, no volveré a verte. Por muchos años fuiste compañero inseparable de mi vida, desde aquellos “sangüichitos” de jamón y queso planchados con la tapa de una olla vieja sobre un budare de aluminio al fuego, que mi mama –que era buena como tú- preparaba y  que poblaron mis meriendas de primaria.
Como olvidar -en aquellos legendarios tiempos del “pan de a locha”-tu olor de recién horneado en panadería Miranda,  en la esquina de la avenida homónima, cruce con 5 de julio en Maracay, cuando un bolívar  compraba 8 panes calenticos y se llegaba a la casa con uno menos. ¿Por qué los panaderos se volvieron tan malas personas de repente? ¿Qué hace que te tengan tanto pánico, pan? ¿Qué motiva en ellos la insana pretensión de querer hacer cachitos, pan dulce, palmeras y cientos de otras creaciones diabólicas, enemigas tuyas? Responde, Manuel, es contigo: ¿ você ficou louco ou o quê?
De tan cotidiano que eras, uno ni pensaba en ti. Nunca fuiste un problema ni una dificultad. Eras lo que teníamos siempre más a mano para resolver. Por algo tu nombre ha sido históricamente sinónimo de alimento. Por algo apareces en los dichos: “al pan pan y al vino vino”, decía uno cuando quería significar que cada cosa debe llamarse por su nombre. Son frases que perderán vigencia en Venezuela. Nuestros niños nunca entenderán eso de que “a falta de pan buenas son tortas”, porque es justamente lo que nuestro gobierno no admite: otra torta que no sea la suya.
Tu ausencia tendrá incluso consecuencias religiosas. El próximo paso será encarcelar a las monjitas que fabrican hostias y hasta la liturgia tendrá que ser cambiada para omitir  en el Padrenuestro aquello de: “danos hoy nuestro pan de cada día”, porque eso de pedirle a Dios, en estos tiempos,  un pan diario, es como mucho abuso. Los griegos te consideraban sagrado. Tan importante llegaste a ser que fuiste en Roma alimento solo de la clase adinerada, como serás ahora solo alimento de la nueva oligarquía. Por eso los emperadores romanos resolvieron darte gratuitamente al pueblo, junto con la diversión que distrae y proporciona olvido evasivo de los malos gobiernos. De allí viene aquello de “pan y circo”. La expresión se atribuye al poeta latino Juvenal, uno que  2000 años más tarde montó un supermercado en San Luis: “…desde hace tiempo —exactamente desde que no tenemos a quien vender el voto—, este pueblo ha perdido su interés por la política, y si antes concedía mandos, haces, legiones, en fin todo, ahora deja hacer y sólo desea con avidez dos cosas: pan y  circo”. Como ves, los romanos no solo nos legaron el derecho, sino que también el populismo (el pan no se bota y tampoco el voto). La frase nos resume bien: nos mantienen tan ocupados buscando el pan de cada día, que hemos perdido el interés por la causa del hambre. Dependemos de las migajas que caen del banquete del emperador, ¿quién se atreverá a rebelarse? Afortunadamente el mismo que nos arrebata tu presencia es generoso en el circo que nos marea y confunde. Tanto que a veces cuesta creer que este es el mismo pueblo que “el yugo lanzó”.
Bueno, querido pan. Estoy seguro que más temprano que tarde, transitaras nuevamente las amplias alamedas en las bolsas de siempre, con los bolsas de siempre. Mientras, guardo unas rebanadas de recuerdo en el congelador de mi nevera, por si se acaba el mundo y vienen arqueólogos extraterrestres a explorarnos quede al menos el recuerdo de que entre nosotros exististe alguna vez.

Bye, bye pan.

MCDONALD’S: LA HISTORIA DE TRAICIÓN DETRÁS DE LA CARBOHIDRATADA DOMINACIÓN MUNDIAL


The Founder (El Fundador en España y Hombre de poder en Hispanoamérica) es una película biográfica de 2016. Dirigida por John Lee Hancock y por Robert D. Siegel, retrata la historia de Ray Kroc y su adquisición de la cadena de comida rápida McDonald'sMichael Keaton hace el papel de Kroc y Laura Dern, el de su esposa Ethel Fleming. El reparto también incluye a Nick OffermanJohn Carroll LynchPatrick WilsonRic Reitz y Wilbur Fitzgerald.



Cómo los hermanos McDonald se dejaron arrebatar el mayor negocio de comida rápida de la historia
Esta foto fue tomada en 1984. El por aquel entonces presidente de McDonald's, Ed Rensi (centro), cocinó para Richard McDonald (izquierda) la hamburguesa 50 millones de McDonald's. El payaso Ronald McDonald lo celebra con ellos. GETTY
Dos hermanos, un puesto de comida rápida y un sueño. Richard y Maurice McDonald revolucionaron la minúscula población de Arcadia (California) cuando abrieron un puesto de hamburguesas a 10 centavos, servidas en un minuto, envueltas en papel y sin necesidad de camareros: el cliente pedía su menú directamente al cocinero. Tres años después, en 1940, los hermanos McDonald convirtieron su caravana de comida ágil en un restaurante con cimientos, flanqueado por una M amarilla de 7,5 metros de altura que no se podía ver desde el espacio, pero sí desde cualquier punto del pueblo.
Hoy existen casi 40.000 McDonald's, que alimentan a 68 millones de personas cada día en 118 países. En 1999, la revista Time homenajeó a las 100 personas más importantes del siglo. Albert Einstein, Mahatma Ghandi, Bart Simpson y, por supuesto, el fundador de McDonald's: Ray Kroc. Un momento, ¿quién es Ray Kroc? ¿No habíamos hablado de los hermanos McDonald? Vayamos con esta historia de traiciones.
Los hermanos McDonald (Richard y Maurice) pasaron de tener la mejor idea de la historia de la hostelería a la peor idea de la historia de los negocios
Ray Kroc es un hombre hecho a sí mismo, pero con pedazos de otros. El sueño americano envuelto para llevar y servido en tiempo récord. Ray Kroc (Chicago, 1902 – San Diego, 1984) se dedicaba a vender máquinas de batidos (sin demasiado éxito) cuando los hermanos McDonald le hicieron un pedido de seis batidoras. Kroc sintió que le había tocado la lotería, pero no tenía ni idea de hasta qué punto. Enseguida vio el potencial del innovador sistema de comida vertiginosa del restaurante McDonald's: el coste era minúsculo, y los clientes infinitos.
Por eso se ofreció para trabajar como comercial de la marca. En 1955 comenzó a vender licencias. En 1961, Ray Kroc ansiaba la expansión a nivel nacional. Los hermanos McDonald carecían de esa ambición (su sueño era llegar al millón de dólares antes de cumplir 50 años), así que le vendieron la empresa por 2,5 millones de euros y un 0.5 % de los beneficios. Kroc racaneó hasta el último dólar, y posteriormente les definió en un libro como "obtusos, abiertamente indiferentes ante el hecho de que yo estaba invirtiendo cada centavo que tenía en su proyecto".
Según Kroc, los hermanos McDonald exigieron esos 2,5 millones en efectivo para boicotear sus planes de expansión, un "truco podrido" que sin embargo Richard y Maurice justificaron por haberse pasado 30 años trabajando siete días a la semana. "Muy conmovedor", escribió Kroc, "pero por alguna razón no fui capaz de generar lágrimas de pena". A regañadientes, Kroc accedió a comprarles la compañía por esos 2,5 millones, mientras sin duda ya organizaba su venganza. 56 años después, McDonald's vale 17.000 millones.

Ray Kroc y su esposa, Joan, son recibidos en el estadio Jack Murphy de San Diego, cuando él cumplió 80 años. Fue en 1982. El pollo es una de las mascotas de la ciudad. GETTY
Este acuerdo entre Kroc y los McDonald se cerró con un apretón de manos. Nada de contratos. La excusa fue que a ninguno de los tres les interesaba declarar el 0,5 % ante hacienda. De este modo, Richard y Maurice McDonald pasaron de tener la mejor idea de la historia de la hostelería a la peor idea de la historia de los negocios. Nunca recibieron ese porcentaje.
Ray Kroc expandió la cadena de restaurantes por todo el país, y recicló el concepto de comida rápida rematándolo con un consumo más rápido todavía. Cómo. Para que los clientes no se apoltronasen, apagaba la calefacción; instaló asientos con respaldo recto, de modo que los comensales tomaban una postura inclinada sobre la mesa y así comían más rápido; se instalaron mesas más grandes para que los clientes no pudieran hablar a gusto; y las bebidas se servían en conos de papel imposibles de apoyar: si el cliente tenía que sostener su bebida, comería más rápido. Los consumidores se tragaron este formato de restaurante, por pura coherencia. La experiencia resultaba tan barata como la comida.
Tras convertir McDonalds en una meca de peregrinación de la cultura popular americana, Ray Kroc se obstinó en comprar el restaurante original. Los hermanos McDonald se negaron contundentemente, porque su intención era dejárselo a los empleados que lo habían inaugurado en 1940. Paradójicamente, este establecimiento original tuvo que ser rebautizado como The Big M (la gran M), porque el nombre "McDonald's" era una marca registrada propiedad de Ray Kroc. La reacción de Kroc fue abrir un McDonald's al otro lado de la calle. En un par de años, The Big M cerró sus puertas incapaz de competir con el McDonald's de enfrente.
Uno de los hermanos McDonald, Maurice, murió de un ataque al corazón, superado por el estrés y la rabia de haber sido embaucado y estafado primero, y fulminado de la historia después
Kroc se aseguró de pasar a la historia como el fundador de McDonalds. En su autobiografía dató el origen de la compañía en 1955, con la apertura del primer restaurante supervisado por él en Des Plaines, Illionis. El sobrino de los hermanos McDonald, Ronald (sí, se llama igual que el payaso imagen de la marca) condena el ego desbocado de Ray Kroc: "¿Por qué si no pondría un busto de su cara en cada restaurante?, ¿por qué puso su nombre en los manteles? No existe otra corporación en Estados Unidos en la que un empleado se convirtiese en el fundador". Richard McDonald se quejó de que Kroc esperase a comprar su empresa para empezar a forjar su legado como el fundador oficial. "Nadie se refería a él como el fundador, hasta que le vendimos la empresa. Si lo llego a saber, se habría quedado vendiendo máquinas de batidos".
En 1990, la compañía compró el puesto móvil de hamburguesas con el que todo comenzó. Lo rehabilitó, lo pintó con los colores corporativos de rojo y amarillo y lo instaló en un museo que recogía la historia de McDonald's. Así de rápido se reescriben los mitos, casi tan rápido como se prepara un Big Mac. Y la historia siempre la escriben los ganadores. Maurice McDonald murió de un ataque al corazón en 1971, superado por el estrés y la rabia de haber sido embaucado y estafado primero, y fulminado de la historia después. Richard se lo tomó con más tranquilidad, y vivió hasta los 89 años.

Este es uno de los primeros McDonald's. Está en Downey, California. Se abrió el 18 de agosto de 1953. GETTY
"Tengo suficiente dinero, no merece la pena morir por eso", le contó a su sobrino Ronald. Y añadió: "Vi como mi hermano Maurice sufría hasta el punto de morir, y no quiero que me pase lo mismo". Richard McDonald, eso sí, reconocía arder cada vez que recibía en su casa un ejemplar anual de la revista de McDonald's conmemorando "El día del fundador": un tributo a Ray Kroc en el que ni siquiera se mencionaba a los hermanos McDonald. Sin embargo, Richard siempre aseguró que no se arrepentía de su decisión de vender la empresa y asegurarse una vida tranquila. "De otro modo, habría acabado en un rascacielos con cuatro úlceras y ocho abogados fiscales intentando solucionar mi declaración de la renta", reflexionaba en 1991.
Cuando murió en 1998, Richard McDonald vivía en una casa de tres habitaciones en su New Hapshire natal. Dejó una herencia de 1,7 millones de euros. Ray Kroc, por su parte, murió en 1984 con una fortuna estimada en 473 millones y tras haberse comprado su propio equipo de béisbol. Hoy, la web de McDonald's recuerda con orgullo la historia de su carbohidratada dominación mundial. La primera parada de ese paseo por la historia de McDonald's es en 1955, con la llegada de Ray Kroc.


Michael Keaton (en el centro) es Ray Kroc en la película 'El fundador', de John Lee Hancock. La frase promocional del filme es: "Robó una idea y el mundo se la comió" CORDON
Ahora se estrena El fundador (John Lee Hancock), una comedia en la que Michael Keaton interpreta a Ray Kroc y los hermanos McDonald aparecen como unos secundarios graciosos. Una de las frases promocionales de la película es: "Robó una idea [Ray Kroc] y el mundo se la comió".
Devorados por la ambición de su socio, Richard y Maurice han pasado a la posteridad como dos tipos con una idea grande, pero un sueño demasiado pequeño. En 1989, una campaña de promoción resumía el legado histórico de la empresa: "Todo comenzó con una chispa de Dick [Richard] y Mac [Maurice] McDonald. Y gracias a la mano conductora de Ray Kroc, se convirtió en una llama. Hoy, los arcos dorados brillan a lo largo de toda esta nación".

Y, efectivamente, esa M gigante brilla tanto que ha acabado dejando a sus creadores en la sombra. Porque en el negocio que inventó el concepto de comida rápida, lo importante no es quién te hace la hamburguesa, sino la velocidad con la que te la sirven. Y Ray Kroc fue el tipo más rápido de esta historia.