Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

sábado, 26 de agosto de 2017

La trocha del pan y el precursor de la Independenciade Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, mejor conocido como el Generalísimo Francisco de Miranda, de quien este 14 de julio pasado se cumplieron 201 años de la muerte



Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, conocido como Francisco de Miranda (Caracas28 de marzo de 1750-San FernandoCádiz14 de julio de 1816), fue un políticomilitardiplomáticoescritorhumanista e ideólogoespañol y venezolano, considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español. Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela

Misión Gula de Miro Popic La trocha del pan y el precursor de la IndependenciaTAL CUAL 17-03-17

Imposible no escribir sobre el pan en estos días. Más que lamentos, este es mi homenaje a uno de mis panes preferidos: los panes andinos.
El pan es hijo del trigo y trigo no había en Venezuela a la llegada de los conquistadores, cosa que los sorprendió y ante la ausencia de materia prima para la misa y para la mesa, no tardaron en traer harina de Sevilla mientras prosperaban las primeras semillas que se fueron sembrando en Tierra Firme. Hay sobrada documentación sobre sembradíos de trigo incluso en el valle de Caracas y hasta de exportación de grano en la época colonial, pero en rigor su cultivo quedó constreñido a los valles y mesetas andinas donde el trópico fue más amable con el cereal europeo. Aun es posible ver laderas cubiertas de espigas que van de verde a amarillo y hasta algunos molinos de piedra de dos siglos atrás, pero el mayor porcentaje de la harina que se utiliza para el pan es importada, la producción nacional tiene un carácter marginal.
Solo en las provincias andinas prosperó el cultivo del trigo que se convirtió en uno de los principales rubros agrícolas durante el siglo XIX. “Para 1894 la región andina aportó el 100 por ciento del total producido en el país”, afirma Cartay en La mesa de la meseta. Leonor Peña, en Cocina tachirense, dice que “el trigo representó para la región andina un artículo de riqueza y se exportaba no sólo en harina sino en productos finales como galletas y bizcochos, proveyendo a las embarcaciones que venían al Lago de Maracaibo”. Y luego, con esa pasión por lo tachirense que la caracteriza, agrega que “el Táchira aroma al país entero con su amasado pan, que hace suspirar de nostalgias a nuestros paisanos, quienes se sienten en el peor de los exilios al pasar en tierra extraña frente a una panadería. El pan andino, el pan tachirense, es en Venezuela el pan de verdad”.
Hace falta un manual para entender la variedad y diferenciación de los panes andinos cuya nomenclatura se asemeja a los intrincados caminos cordilleranos, siguiendo recetas donde convergen aromas indígenas junto a aportes italianos, españoles, colombianos, portugueses y alemanes. Por siglos el amasado y horneado fue asunto familiar donde se preparaba el pan para la casa y luego se vendían por encargo algunas piezas, donde la amasada y la hechura era motivo de encuentro, donde la mano femenina se encargaba de confeccionar, coser y lavar las telas necesarias para cubrir la masa, mientras los varones se ocupaban de buscar la leña y tallar las piezas de madera necesarias (paleta, rastrillo, escobas) para su elaboración. Toda una tradición que llevó al poeta tachirense Manuel Felipe Rugeles, a escribir:

“Mi casa fue la casa de la harina
y miel y leche y sal y levadura
dábanle al pan sabor, olor y blancura
de tibia hogaza en mano peregrina”.

Su padre, don Manuel Rugeles, era panadero. Como también lo fueron Sebastián de Miranda Ravelo y Francisca Antonia Rodríguez, padres de Francisco de Miranda, el precursor de nuestra Independencia.
En su honor, no podemos permitir que lo malos nos quiten el buen pan que nos merecemos.



Bebiendo palabras (I y II) MIRO POPIC



Misión Gula de Miro Popi? Bebiendo palabras (I)TAL CUAL 21-08-17

Caña, palo, rasca y ratón. Estos son los puntos cardinales que marcan el rumbo de lo que se bebe regularmente en el país. Palabras de uso frecuente a las que todos, o casi todos, recurrimos a diario y cuyo origen generalmente desconocemos, lo que no nos impide su uso regular en el hablar cotidiano pese a lo alejado que pudieran estar, en nuestro caso, del rigor académico del castellano y del habla culta. Lo popular no quita lo significante, lo fortalece. Cada pueblo tiene su propio lenguaje para expresar el acontecimiento etílico y es el que más acepciones acumula a la hora de nombrarlo. Las lenguas se aprenden o se olvidan, pero no así la capacidad de expresar ideas y emociones en busca del entendimiento que nos hace humanos.
Si bien lo hispano y lo indígena tuvo sus propios referentes en materia de bebidas alcohólicas, es el aguardiente de caña de azúcar surgido durante la propia formación del país el que marca la categoría, con una fortaleza tan poderosa que su nombre entre nosotros se ha convertido en sinónimo de bebida alcohólica, aunque el Diccionario de la Lengua Española no lo reconoce así. Comenzó a gestarse en la época colonial pero no fue sino en el período republicano cuando se impuso como nombre genérico de todo licor. Fue su consumo lo que determinó el vocablo, tal como lo registró Gonzalo Picón-Febres, en su Libro raro, de 1912, donde afirma que “una caña es un trago de cualquier licor”. Aguardiente puro, sin ninguna clase de ingredientes. Es nuestro vínculo con un pasado histórico aferrado a un territorio cultural que se expresa en el lenguaje.
Para Alexis Márquez Rodríguez, en Muestrario de voces y frases expresivas, caña es una “forma genérica de designar las bebidas alcohólicas, también se usa en forma metonímica, como nombre elíptico del aguardiente de caña, licor que se destila de la caña de azúcar, distinto del ron, que tiene el mismo origen”. Con su académica explicación no hace más que reafirmar la imposición del hablar popular surgida del consumo reiterado de una bebida alcohólica que se nombra a sí misma por su propio origen. Al ser aceptada como tal, surgen otras derivaciones como, por ejemplo, cañandonga, que para María Josefina Tejera, en Diccionario de venezolanismos, es una “ampliación humorística del vocablo caña, en su uso como designación genérica de las bebidas alcohólicas”. De igual opinión es Mario Briceño-Iragorry, quien afirma que “esta voz deriva y se refiere al aguardiente de caña de azúcar, pero en el uso corriente se refiere a todas las bebidas alcohólicas”. En un artículo de El Nacional, del 20/07/1974, Matías Carrasco (seudónimo de Aníbal Nazoa), titulado Viva el Gobierno, escribe: “Cañandonga vaya y venga, sin que nadie la detenga. Ella es el único artículo de primera necesidad que ni baja ni sube, aunque tampoco está congelado sino on the rocks”. Por extensión surge también cañero como aficionado a la caña y a todo tipo de bebidas alcohólicas que, como dice Márquez Rodríguez, se aplica “a una persona que está frecuentemente en estado de ebriedad”. Seguramente por rajar caña, como coloquialmente se dice de quien consume bebidas alcohólicas en exceso. Otros, más elegantes, prefieren decir jalar caña. 


Misión Gula de Miro Popi? Bebiendo palabras (II)TAL CUAL 21-08-17

Uno de los diecinueve significados que los académicos dan a la palabra caña tiene que ver con un vaso de forma cilíndrica o ligeramente cónica, alto y estrecho, usado en Andalucía para tomar vino cerveza. ¿Será ese el origen de la caña como la entendemos hoy? No luce probable. Más bien obedece a la presencia dominante de la caña de azúcar en el paisaje venezolano y su consecuente destilación hasta ser transformado en alcohol. En muchos países de Sudamérica caña también se asocia a licor, pero no de forma generalizada, sino a una sola preparación nacida de la caña de azúcar a la que siempre se le agrega un componente territorial para evitar confusiones, como caña uruguaya, paraguaya, boliviana, argentina. En Chile, en cambio, andar con la caña mala significa resaca, pero no se usa caña como genérico de trago salvo cuando se trata de un vaso alargado de cerveza de sifón.
Don Ángel Rosenblat, dentro de las muchas expresiones que reúne sobre el tema en su valiosa obra Buenas y malas palabras, menciona “ese muele caña en bruto”, haciendo alusión a una persona que bebe demasiado”, “Le gusta arrear la caña”, “¿Usted no raja caña?”, “Raja la caña en bruto”, “Es amigo de la cañandonga”, “Al primer cañazo se rascó”, todas expresiones sacadas de relatos periodísticos o de la literatura nacional.
El legado filológico del alcohol en Venezuela es enorme. Cada país tiene los suyos, pero no tantos como los que circulan entre nosotros. Imposible no citar a don Tulio Febres Cordero quien el 11 de septiembre de 1890 publicó en El Lápiz un escrito El licor y sus efectos, con este listado relativo al que está pasado de tragos: Achispado. Aguardientoso. Alcoholizado. Alegre. Alegrón. Alumbrado. Aporreado. Atarantado. Atilampado. Bebido. Beodo. Borracho. Cargado. Chispeante. Chispo. Chungo. Chupado. Descompuesto. Ebrio. Emborrachado. Embriagado. Emparrandado. Empiscado. Encandilado. Enfiestado. Ensabanado. Entitiritado. Golpeado. Iluminado. Impersonal. Imposible. Inspirado. Jalado. Jecho. Jumo. Lingüeteado. Loteado. Moneado. Mono. Paloteado. Pelado. Perdido. Pinto. Pintón. Pisco. Quemado. Rascado. Rascómetro. Templado. Tomado. Toteado. Tragueado. Trancado. Tranquilo. Trastornado. Triqueado. Trinquiliforte. Tristón. Turno. Turbio. Turco. Tureco. Tureque. Tuturuto.
Cien años después el tema fue revisado y ampliado con rigurosidad académica por el catedrático Édgar Colmenares del Valle en su documentada obra Designaciones de borracho en el habla venezolana, aparecida en 1989, lo más completo que se ha publicado en el país sobre el tema desde el punto de vista lexicográfico. Esta es una lista sin fin que cada quien puede actualizar a su antojo y libre conocimiento. Está en constante evolución pero permanece fiel a los clásicos que perduran por generaciones. Y los nuevos que surgirán cada vez que uno se echa unos palos. ¿Palos?

KQT elabora quesos en el páramo merideño, por Ileana Matos


Tomado del blog “Cronicas de Washington”August 21, 2017
Ana Graciela Machado elabora los quesos que dan fama a Alimentos KQT, empresa que también comercializa mostazas, mermeladas, confituras, delicadas y dulce de leche. ¿Dónde? En Cacute, población del páramo merideño.
Los productos de la casa destacan en el menú de  KQT Bistró, que abre sus puertas en temporada y está a cargo de Gloria Machado, chef y hermana de la maestra quesera, que trabaja con leche de cabra y de vaca para producir los ocho quesos que ofrece,
Dos son de leche de cabra: el feta, de estilo griego y ocho semanas de maduración en salmuera, y el cremoso –edición limitada–  de textura lisa y madurado a baja temperatura. Ambos se ofrecen en porciones, empacados al vacío.

Seguir leyendo,
EN: 

Sabores de Venezuela, México y Perú en Dinamarca Por Rosanna Di Turi Ago 23, 2017

La cesta de panes del nuevo restaurante PMY (papa, maíz y yuca) en Copenhagen, Dinamarca, recibe con almojábanas venezolanas, tortillas mexicanas y pan de papas de Perú.  Las entradas hermanan la arepa pelúa venezolana, con tostadas de cangrejo mexicanas. En los principales hay raviolis con ají amarillo peruano, mojito en coco con gusto a Venezuela y carnitas de México. Todo bajo la mirada de tres chefs que coinciden en varias apuestas.
“Hemos hecho un trabajo de investigación de la tradición en nuestros países, tenemos escuela de alta cocina y trabajamos respetando la autenticidad de esos sabores”, cuenta el venezolano Karlos Ponte. Ahora, este merideño de 33 años de edad se unió al peruano Diego Muñoz y al mexicano Emilio Macías en esta propuesta con estilo bistró, donde ofrecen esa conjunción de sabores. “El año pasado hicimos tres cenas juntos y hablábamos mucho de crear algo así porque los restaurantes latinoamericanos aquí son buenos, pero clásicos y les falta un poco de autenticidad”.
Entre los tres idean la carta y preparan el equipo de cocina a cargo. Ponte, quien estará más cerca porque vive en Dinamarca, tiene experiencia en lugares como el renombrado Noma y estrenó hace dos años el restaurante Taller, también en Copenhagen, con muchos elogios. Asegura que está temporalmente en una pausa para replantearlo. “Queremos reinventarnos para lograr dar más de nuestro potencial”. Diego Muñoz, por su parte, fue durante cuatro años el chef de Astrid Gastón en Casa Moreyra,  en Lima, donde trabajó junto a Emilio Macías de sous chef.
En PMY, hermanan los sabores de los tres países en una historia que llega  hasta los postres, entre los que elaboran un raspado de tamarindo que recuerda al Perú, un helado de lúcuma con gusto mexicano y la jalea de piña que Ponte aprendió de su abuela en una nueva propuesta con parfait de vino de mora. Todo servido en Dinamarca.
En Instagram: @restarant_pmy. Está en Copenhagen, Dinamarca.

Fotografía Cortesía restaurant PMY

Por Rosanna Di Turi @Rosannadituri 

En Guayana la sapoara brilla y es un mito, por Ileana Matos

Tomado del blog "Cronicas de Washigton"August 21, 2017


"....Como más se consume es frita o en sancocho acompañada con tostón y casabe mojado en guarapo, explica Karla Herrera Wulff cocinera que la prefiere rellena y servida con bola de plátano...

..Este pez de escamas, de alrededor de 3 kilos de peso, de cuerpo plateado y brillante –“como si vistiera de lentejuelas”– y cola anaranjada, es cada vez más escaso a causa de la sobrepesca, alerta Herrera, quien reconoce que su intenso sabor no gusta a todos aunque no tanto como su cantidad de espinas, razón por la que se le sirve, frita o en sancocho, como más se consume,  con tostón y casabe mojado en guarapo.
Pero como más le gusta a la cocinera es rellena con un guiso de vegetales que enriquece con leche de coco –“ingrediente que debería tener más presencia en el recetario guayanés”–  y un curry tailandés. Así la preparó el año pasado –horneada y envuelta en hoja de plátano– y este hará lo mismo, aunque con curry Olympia, que combina cebollín, cúrcuma, fenogreco, mostaza, comino, ajo, cilantro y pimentón, que ofrece excelentes resultados.
El plan es saltear ajo y jengibre hasta que doren, agregar cebolla, cebollín, pimentón, ají dulce y curry, y, cuando estén traslúcidos, la leche de coco, explica la cocinera, que recomienda la cocción al horno por 40 minutos con el envoltorio mencionado, y como acompañantes arroz basmati y banan pilé, como se conoce en El Callao a la bola de plátano pintón...."

Seguir leyendo,
EN:

viernes, 18 de agosto de 2017

El huevo marca la economía venezolana

18 Agosto, 2017
(Aurelio Cocheso).- La economía es terca y se parece mucho a algo que una vez dijo un conocido político venezolano sobre la toz y la fortuna: ambas son muy difíciles de esconder. Ante el debate, un tanto ocioso, sobre si ya estamos o no en una hiperinflación, cada consumidor tiene su vivencia personal que supera lo que pudieran debatir los gurús, como si del sexo de los ángeles se tratara. La ama de casa que hace la misma compra semana tras semana sabrá si ella está experimentando hiperinflación por el costo de su compra, la dificultad de que los puntos de venta procesen el pago, y la imposibilidad de pagar si quiera una parte en efectivo porque los cajeros y la taquilla de su banco a regañadientes le dejan sacar de su cuenta Bs 10 a 15 mil, más o menos un dólar a la tasa libre o negra
Pero hay un producto que reúne casi todas las condiciones para competir con el tan denostado Dolartoday como indicador del vuelo de los precios, y ese no es otro que el modesto huevo. Por ser producto relativamente perecedero, el huevo no se puede acaparar como, por ejemplo los granos o las latas de sardinas. Por otra parte, su producción responde casi de manera instantánea a bloqueos o trabas para su libre comercialización, ya que los granjeros tienen posibilidad de usos alternativos de las gallinas productoras, y unos costos fijos de alimentación bien conocidos por ellos.
Cuando un inefable Vicepresidente del área económica decidió fijar el precio del cartón de 30 huevos en Bs 420 semanas antes de las últimas elecciones democráticas en diciembre de 2015, un precio muy por debajo de su costo, tardó tan solo 48 horas para que los huevos desaparecieran por completo del mercado de detal. De hecho, la prensa reseñó en aquel momento que pequeños granjeros del interior no solo se negaban a vender ese precio sino que le decían a sus clientes: “Sabes qué, los huevos que tengo te los regalo pero solo si te llevas la gallina y me pagas bs xxx por ella”.
El Gobierno se hizo de la vista gorda, y los huevos comenzaron a reaparecer a eso de Bs 1,300 por cartón. Hoy ya se encontraban la semana pasada a Bs 20,000 y su ajuste de precio es casi semanal, como debe ser en una hiperinflación que se respete a sí misma. ¿Y el precio regulado? Todavía sigue en Bs 420 el cartón, lo cual da una idea de la efectividad de la policía de precios, el Sundde.
Oscar Meza, quien desde hace 25 años hace una labor encomiable desde el CENDAS de la Federación Venezolana de Maestros, publicando mensualmente el costo de la canasta alimentaria y la canasta familiar, le da particular importancia al seguimiento del precio del huevo, dado las características que arriba señalamos, que lo vuelven algo parecido a un Índice Big Mac nacional. Al inicio de éste gobierno, el precio del huevo expendido por docena o en cartón de 30 a nivel de detal era de Bs 3.70 cada uno, y la semana pasada estaba costando Bs 666,66. Un aumento de 18,000 % en esos cuatro años. Lo que dice algo del fracaso de las políticas económicas gubernamentales.
Claro que estos precios pueden no decirle nada a quienes tienen una posición más holgada o a quienes desde la comodidad de un claustro extranjero hacen cálculos teóricos, pero la clave es como se relacionan con el salario mínimo de los trabajadores. En ese sentido la velocidad del desplome es cada vez más dramática. Lo más grave es que la posibilidad de revertirlo para los trabajadores y para los jubilados es inexistente, mientras persista la actual situación macroeconómica, pues como ya está sucediendo, en hiperinflación cada aumento salarial conlleva un mayor aumento de la liquidez que se tramita a los precios con aun más velocidad reduciendo la capacidad de compra de ese salario.
Fuente: Notiespartano/Panampost


domingo, 13 de agosto de 2017

Mercado en la calle Adquirir víveres en mercados populares es una tendencia en alza ante la inflación y la escasez. Mariángel Paolini (@cocinasegura), experta en química y ciencia de los alimentos, sugiere cómo comprarlos con precaución para reducir los riesgos a la salud


Por MAGALY RODRÍGUEZ MRODRIGUEZ@EL-NACIONAL.COM
13 DE AGOSTO DE 2017 12:09 AM
Frutas y vegetales. La química Mariángel Paolini señala que lo primero que hay que evaluar es que no tengan la piel rota ni estén magullados, pues en esos casos tienden a descomponerse más rápido. “Lo ideal es ir temprano para que no nos toque lo que queda en fondo del guacal, que es lo que suele estar más manoseado y maltratado. También tenemos que ser conscientes de comprar en cantidades adecuadas si esas frutas o vegetales ya están muy maduros y no sabemos cómo conservarlos adecuadamente, porque todos los alimentos que perdamos equivalen prácticamente a echar nuestro dinero a la basura. Es preferible organizarnos y darles prioridad en el menú para acelerar su consumo”. Si están a buen precio, algunos pueden lavarse, cortarse y congelarse para prolongar su duración.
Por salubridad, lo ideal es comprar las frutas lo más indemnes posibles, pues su concha o piel las protege. “A veces nos da flojera pelar una piña y pedimos que nos la vendan ya picada para evitarnos ese trabajo, por ejemplo, pero en realidad no sabemos las condiciones de salubridad del cuchillo o la tabla donde las cortaron ni cuánto tiempo tienen allí, por eso se fermentan rapidísimo. Además, quien lo hace está apurado y la mitad de la fruta se queda en la concha”, indica la experta. “En realidad, el truco para pelar una piña sin mucho esfuerzo es tener en la casa un buen cuchillo; con eso ni siquiera se necesita mucha fuerza. Si de todos modos preferimos que lo haga otro, podemos pedir que nos la pelen sin rebanarla”. Al llegar a la casa, se lavan y cortan las superficies expuestas y termina de procesarse. En el caso de patillas, auyamas y aguacates, que con frecuencia vienen picados a la mitad, conviene cortar superficialmente la parte que estuvo en contacto con el cuchillo del vendedor o expuesta a la intemperie.
Quesos y embutidos. La cadena de frío es fundamental, pues la exposición a temperatura ambiente hace que las bacterias se multipliquen y que tanto los quesos como los embutidos tiendan a cambiar de color, tomar un olor y sabor fuertes o ponerse babosos. “Cuando ese factor no está bien controlado, los quesos que compramos en mercados a ras de calle enseguida se pueden descomponer, sobre todo cuando son rebanados. Si necesariamente queremos comprarlos allí, es mejor pedir la pieza entera, guardarlos en una bolsa térmica o una cava con hielo y al llegar a la casa cortar las superficies y rebanarlos nosotros mismos al consumirlos”. Mientras menos expuesto esté ese queso o jamón al adquirirlo, menos bacterias desarrollará y durará más tiempo. “Si ya en la nevera vemos que es un jamón o un queso pasteurizado que está soltando agüita, ese líquido hay que escurrirlo periódicamente para que no se dañe. Es distinto con otros quesos, como los de mano o telita, que necesitan humedad”.
Carnes, aves y pescados. De nuevo, lo elemental para comprar estos alimentos con menor riesgo de intoxicaciones es que se respete la cadena de frío para evitar la proliferación de bacterias. En el caso de los pescados, Paolini señala que es importante que no tengan olores desagradables. “Cuando un pescado es fresco, huele a mar, no a amonio. A veces es difícil fijarnos en el color de los ojos o el aspecto de las agallas según el tipo que pidamos, sobre todo cuando compramos ruedas de atún o merluza. Lo que podríamos hacer es tratar de hundirle la piel con los dedos. Si se queda hundida, es mejor no llevarlo”. En el caso de las carnes, estas deben ser rojas, no marrones ni de colores atípicos; lo que oscurece la carne es la oxidación del hierro de la sangre del animal. “Si se está poniendo marrón, no significa que necesariamente esté podrida, pero ha permanecido expuesta a temperatura ambiente más de lo debido”.
En cuanto a las aves, recomienda las beneficiadas. “La mayoría de los pollos provienen de un matadero y ya atravesaron un proceso para conservarlos mejor; en el mercado simplemente los cortan. Más peligroso es comprar un pollo que nos mataron allí mismo, pues aunque parezca más fresco, sigue soltando mucha sangre durante el camino y una vez en la cocina puede ser una fuente de contaminación por salmonella difícil de controlar. Por ese mismo motivo, aunque nos cueste aceptarlo, el pollo nunca debe lavarse”, dice la experta.
¿Un consejo? Fijarse en que los camiones que expendan cualquiera de estos alimentos tengan una cava de donde vayan sacando piezas pequeñas o medianas gradualmente. Lo mismo aplica para los quesos y embutidos. “Si vemos que todo lo que van sacando de allí tiene salida rápida y que además cuando nos los entregan aún están fríos, eso significa que el tiempo que han pasado sin refrigerar o llevando sol es corto. Si ya tenemos confianza con el vendedor, podemos pedirle que nos saque las piezas directamente de la cava. De todos modos, lo correcto –así compremos el pescado del día a la orilla de la playa a las 6:00 am– es llevarnos siempre una bolsa térmica con hielo o una cava para mantenerlos frescos. Debemos comprar estos alimentos de último, irnos lo más pronto posible para la casa y, al prepararlos, cocerlos por completo”.

GASTROETC Los gustosos hallazgos de Diana Garrido


Por ROSANNA DI TURI RDITURI@EL-NACIONAL.COM @ROSANNADITURI | FOTOGRAFÍA JAVIER VOLCÁN JDVOLCAN@GMAIL.COM
13 DE AGOSTO DE 2017 12:07 AM
Lo que en principio parece un revés puede transformarse con tenacidad en una exploración con buenos hallazgos. Diana Garrido, la entusiasta cocinera de La casa del viento, en Mérida, puede contarlo en resultados. En febrero de este año supo que sus dos hijos tenían asperger y que esa condición requería una dieta no sólo libre de gluten, también de lácteos, azúcar y colorantes. Ella, que junto a su esposo regenta desde hace cuatro años este amable restaurante en casa, con vista a las montañas merideñas, comenzó la búsqueda con algo claro en mente: “Aunque se trata de una dieta muy restringida, quise lograr que fuese tan rica como cualquier otra comida”. Con la determinación de quienes tienen claro su propósito, empezó a investigar y experimentar.  A estas alturas, siete meses después, comparte con gusto sus descubrimientos que se seguirán multiplicando.
Emprendió el trabajo con harinas de tubérculos para dar con sus secretos. “De todos puedes lograr féculas y almidones”. Así ha descubierto cómo elaborar recetas con harina de yuca, apio, batata, ocumo, papa y auyama. Y no sólo de tubérculos, también de arroz o de trigo sarraceno, que crece en Mérida. “No es propiamente trigo, pero sabe igual. Es una gramínea y no tiene gluten”.  Con esas harinas obtiene rozagantes panes de batata o almojábanas con fécula de apio. La leche de vaca la sustituyó por otras cercanas y viables. “La alternativa que conseguía era de almendras, que es costosa, pero experimentamos con leche de coco o de arroz y ha sido una maravilla. Son más económicas y ricas”.
En los panes con estas harinas alternativas ha descubierto que merecen dinámicas distintas. “Son más hidratados para que no se endurezcan pronto”. En cuanto a postres ha logrado un buen repertorio de posibilidades, entre los que cuenta pies, brownies,  tartaletas y tortas. “Muchas veces no te enteras de que no tienen gluten”.
Garrido ha compartido sus hallazgos a través talleres que ofrece en La casa del viento, en los cuales es viable participar a distancia. El próximo será dictado el 19 de agosto y contará cómo lograr muffinsfrittatas creppes. En su restaurante permanece el menú habitual, pero ahora ofrece la opción del mismo repertorio para quienes lo requieran sin gluten. Sus hijos mejoraron al tercer día de comenzar este nuevo modo de alimentación, que ha servido también para ayudar a muchas otras personas, conservando el gusto. “Estamos descubriendo que puede ser delicioso”.
*La casa del viento está en Mérida.
Instagram: @lacasadelviento 
Teléfonos: (0414) 746 0261

La cocina de las tradiciones busca apoyo En los últimos dos años la cocinera y fotógrafa ha registrado más de 6.000 imágenes de estas fiestas y recogido las recetas con las que se festejan


Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
13 DE AGOSTO DE 2017 12:02 AM
Greyla del Valle Aguilera fotografía fiestas tradicionales venezolanas y los platos con las que se festejan. ¿Ejemplos? La Parranda de San Pedro, en Guatire, donde se celebra con tere-tere, preparación a base de vísceras de res; Corpus Christi, en Naiguatá y Chuao, en la que no faltan sancochos y guarapas; Tambores de San Juan Bautista, en las dos localidades costeras mencionadas y en Curiepe, adonde también se prepara cafunga;  Fiesta de la Virgen del Carmen, en Araira, con su tradicional agüaíto; Santa Rosalía de Palermo, en El Hatillo, con su negro encamisado; y la de San José del Ávila, en la que se ofrecen tortas al santo.
En los últimos dos años la cocinera y fotógrafa ha registrado más de 6.000 imágenes de estas fiestas y recogido las recetas con las que se festejan. ¿La razón? Este material formará parte  del  documental que prepara y que llevará por título La cocina de las tradiciones: recorrido fotográfico por el folklore  venezolano  y la gastronomía de cada fiesta.
Para continuar con el trabajo –que puede apreciarse en la cuenta de Instagram @gastrotradiciones– Aguilera requiere de fondos que le permitirán afrontar gastos de traslado, hospedaje y reposición de equipos, razón por la cual inició una campaña de crowdfunding para quienes se animen a apoyarla. ¿El link? https://www.gofundme.com/lacocinadelastradiciones
Agenda Gastronómica 
- En Nueva York
Brunch venezolano
Vuelve a la vida con salsa y chip de tostón; cachitos y golfeados, pabellón con mechada o cazón; arepas y empanadas integran el menú de Brunch Gozón que ofrecerá hoy el cocinero venezolano –y su brigada– Luis Herrera, en la avenida Whyte de Brooklyn.
- En D.O.C.

El 17 de agosto habrá cata y degustación de productos de Casa Cúneo a las 6:30 pm; el 18, curso de salsas francesas con el chef Alain Letort, a las 2:00 pm; el 1° de septiembre, a la misma hora, será de cocina  rijsttafel; y el 2, cata de Helados Fragolate & Franceschi  a las 3:00 pm.  Reservaciones: info@doc-restaurant.com 

Torta horneada hace 106 años fue hallada en "excelentes condiciones" El continente de hielo, Antártica, puede ser uno de los ambientes naturales más hostiles del planeta

Por EL NACIONAL WEB
BBC MUNDO
13 DE AGOSTO DE 2017 09:13 AM | ACTUALIZADO EL 13 DE AGOSTO DE 2017 09:58 AM

El pastel fue hallado intacto bajo el hielo por personal del Heritage Trust de Antártica en un sector conocido como Cabo Adare y se cree que perteneció al explorador británico Robert Falcon Scott, conocido como Scott de Antártica.
Aunque la bandeja que contenía la torta estaba oxidada, el equipo señaló que el bizcocho de frutas estaba en "excelentes condiciones" y tenía un aroma "comestible".
El personal del Heritage Trust, que tiene su sede en Nueva Zelanda, encontró la torta en el edificio más antiguo construido en el continente de hielo: la cabaña que levantaron los exploradores noruegos liderados por Carsten Borchgrevink en 1899, que sirvió de refugio para la expedición Terra Nova de Scott en 1911.
El explorador británico, de acuerdo a los investigadores, era amante de estos pasteles, producidos por la compañía Huntley & Palmers.
"La torta de frutas fue un producto bastante popular en la sociedad británica de aquellos años y todavía sigue siendo muy popular", le dijo a la National Geographic Lizzie Meek, que se encarga de coordinar los artefactos en Heritage Trust.
"Vivir y trabajar en Antártica obliga a comer alimentos altos en azúcar y en grasas, y la torta de frutas encaja perfectamente en esa descripción, sin mencionar que va muy bien con la bebida favorita de los británicos, el té", agregó.
Un equipo de científicos se encuentra buscando artefactos en la cabaña noruega desde mayo de 2016 y ha logrado sacar unos 1.500 objetos.
Estos incluyen herramientas, ropa y -de acuerdo con Meeks- carne y pescado en pésimo estado.
Los objetos encontrados -incluida la torta de frutas- han sido restaurados y regresados a su lugar original.
El hallazgo de la torta de frutas tiene un sabor agridulce debido a que Scott y sus acompañantes no tuvieron un final afortunado. Ellos lograron llegar al Polo Sur, pero solo para darse cuenta que el equipo noruego los había vencido por 33 días. Los exploradores murieron cuando regresaban a la base.


jueves, 10 de agosto de 2017

La tarta de Santiago es la celebración de Caracas Del postre tradicional gallego gusta su sabor a almendra y su textura granulada


Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
06 DE AGOSTO DE 2017 12:03 AM
Es redonda y luce sobre su superficie la silueta de la Cruz de Santiago, la misma que aparece en la concha de vieira que sostiene el león que aparece en el escudo de Caracas. ¿Más? De color dorado, esponjosa y granulada, y con sabor a almendras. Así lo exige el registro de Indicación Geográfica Protegida al que la tarta de Santiago –entre los postres más tradicionales del recetario gallego– ingresó en marzo de 2006.
Es como queda la de Carmen Caamaño. “Sigo la receta de mi madre y la horneo en un molde de 28 centímetros de diámetro que permite obtener 18 raciones”, explica la cocinera, que llegó a Caracas hace años, recién casada y desde la Coruña, y que después de su jubilación y por sugerencia de amigos comenzó a ofrecer platos gallegos por encargo.
La tarta exige harina de almendras, azúcar y huevos, además de brandy, ralladura de limón y nevazúcar, con la que se espolvorea la superficie una vez colocada la plantilla que imita la silueta de la Cruz de Santiago. “Este adorno lo utilizó por primera vez la compostelana Casa Mora en 1924 y desde entonces no hay tarta de Santiago que no la lleve”, explica Caamaño, que no revela su receta pero sí dice que uno de los secretos está en la molienda de la almendra.
El dato

Caamaño ofrece por encargo –además de la tarta de Santiago, que forma parte del menú de El Mesón de Andrés y Casa Cortés, en Caracas–, croquetas de atún y de pavo, tortilla con chorizos y pulpo a feira. Encargos a través de galleguidades.ccs@gmail.com

Arepada en Nueva York, una noche por Venezuela Organizada por un grupo de cocineros venezolanos tiene como fin recaudar fondos para la Fundación Barriga llena Corazón Contento


Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
06 DE AGOSTO DE 2017 12:03 AM
Una de las seis arepas que se ofrecerán el próximo 12 de agosto en Cosme –restaurante de Enrique Olvera en Nueva York– será andina y de reina pepeada, eso sí, de langostinos. Otra dulce, enriquecida con chocolate Franceschi. ¿Las restantes? De asado negro de cachete de cerdo y chicharrón, de morcilla con trufas de verano, de remolacha y rellenas con falafel de caraotas negras y puré de auyama, y de huevo con guacamole y huevas de salmón.
Las preparará el chef venezolano Federico Tischler, experto en el plato que más representa al país internacionalmente, y que ofrece en White Envelope, su arepera en Baltimore.
“Apenas le contamos sobre el plan para recaudar fondos a beneficio de la Fundación Barriga Llena Corazón Contento, que atiende a niños y ancianos en Caracas, decidió participar y convertirse en patrocinador de la arepada”, explica Luis Herrera, sous chef de Cosme y uno de los ocho cocineros venezolanos que integran la brigada de Cosme.
“Después de oír nuestras conversaciones sobre la situación del país Olvera propuso la arepada, de la que ya había hablado con Carlos García, chef de Alto y fundador de Barriga Llena Corazón Contento”, agrega Herrera, que espera la participación de por los menos 120 personas.
Además de las arepas, que serán pequeñas y se ofrecerán como pasapalos, habrá Cuba Libre, guarapita y punch,  elaborados con rones de Santa Teresa, otro de los patrocinantes. De la música –agrega Herrera–se encargarán José Luis Pardo –DJ Afro, guitarrista de Los Amigos Invisibles– y José Henrique De Freitas, Mad Kick, también venezolanos.
LA fundación
Un año después de ofrecer su primera sopa Barriga Llena Corazón Contento ha servido 60.000 platos y atiende regularmente a pacientes, padres y equipo médico del Hospital de Niños J.M. de Los Ríos, y a los abuelos de la Casa Hogar Madre Teresa de Calcuta. Puntualmente, apoya al Hogar de Ancianos Desamparados San José, al Ancianato Las Carmelinas, al Hospital Psiquiátrico Infantil Seguro Social, a la Fundación Dejando Mi Huella, y a la Iglesia El Rosal.
Información adicional: barrigallenacorazoncontentove@gmail.com
La Cita
Arepas by Alto@Cosme
35E 21 St ST, New York, NY 10010.

Sábado 12 de agosto a partir de las 11:00 pm. Tickets a la venta a través de info@cosmenyc.com. Precio $95 por persona, incluye bebidas.